* México califica con 5.5 en una escala de 0 a 10, especialmente por sus retrasos en las políticas para proteger a la población del humo de tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio y aumentar los impuestos al tabaco.
Redacción RD:
CDMX 25 mayo 2017.- MPOWER; Organización Mundial de la Salud
para evaluar la aplicación de políticas e intervenciones sobre control del
tabaco, señala que el desempeño de nuestro país resulta decepcionante y sólo la
decisión de la mayoría parlamentaria del PRI,
en el Congreso puede evitar que éste sea el sexenio de la decepción
en materia del control del tabaco, señalaron hoy organizaciones de la sociedad
civil, al presentar el Informe “12 años del CMCT”. ¿Cómo han
avanzado las políticas públicas para el control del tabaco en México?, a unos
cuantos días de la conmemoración del “Día Mundial sin Tabaco”, a
realizarse el próximo 31 de mayo.
Al respecto el Dr. Juan Zinser Sierra, Presidente del Consejo Mexicano contra el
Tabaquismo señaló “El progreso en México para el control del tabaquismo fue
razonablemente bueno inicialmente. En los últimos años nos hemos detenido
porque la presión de la industria tabacalera ha frenado muchos de los
proyectos, empezando por los ambientes 100% libres de humo, e igual iniciativas
como el incremento de impuestos, la promoción y publicidad de productos de
tabaco así como la venta de cigarrillos. La industria ha confundido a la
población, particularmente a la juventud, queriendo fortalecer modalidades como
el cigarrillo electrónico que también daña la salud y ni siquiera se ha demostrado
que ayude a dejar de fumar”.
En informe de la sociedad civil presentado, se menciona que
México califica con 5.5 en una escala de 0 a
10, especialmente por sus retrasos en las políticas para proteger a la
población del humo de tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad,
promoción y patrocinio y aumentar los impuestos al tabaco, estos criterios
según el MPOWER, un plan de políticas públicas, presentado por la Organización
Mundial de la Salud en 2008, para reducir el consumo de tabaco a nivel mundial.
Sobre el tema Eduardo del Castillo; Director de Comunicación Dialogo y
Conciencia (CÓDICE), explicó: “Respecto
a la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) hay claroscuros, hay avances
notables como la participación de la sociedad civil, sin embargo, aún nos falta
el empuje tanto del ejecutivo como del legislativo a nivel federal, en
combinación con los empresarios y la sociedad civil, son tareas pendientes que
hay que impulsar para que México sea cabalmente 100% libre de humo de tabaco”.
Para el Coordinador de
la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (ALIENTO), Juan Núñez Guadarrama, expresó: “Es inexplicable que la
iniciativa para proteger la salud de los mexicanos en todos los espacios
públicos cerrados del país, presentada por la Dip. Priísta Rosalina Mazari, no se haya discutido y aprobado en la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para pasar al Peno, aprobarse y ser
turnada al Senado “…ninguna voz de se ha opuesto explícitamente a que se
apruebe la iniciativa para que el nuestro sea un país Libre de Humo de Tabaco”.
“México se ha comprometido a cumplir el Plan de Acción
Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles
2013-2020, que urge a los gobiernos a reducir la prevalencia de consumo de
tabaco en un 30% hacia 2015, pero al no aplicarse el MPOWER, esa meta no se
alcanzará.
Con un presidente surgido del PRI, que públicamente se ha
manifestado en favor de los ambientes protegidos del humo de tabaco y con dicha
mayoría de ese partido en la Cámara de Diputados, no nos explicamos tal dilación”
añadió.
La Dra. Guadalupe Ponciano de la Asociación Mexicana de lucha contra
el Cáncer explicó: “Según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos
2015, solamente el 2% de las personas
fumadoras reciben algún consejo médico para dejar de fumar, hemos tenido avances
importantes, pero aún nos falta mucho, no tenemos acceso a los tratamientos
para cesación del tabaquismo, no hemos logrado implementar terapias de remplazo
de nicotina, hace falta que en el primer nivel de atención el profesional de la
salud y los médicos asuman su papel en el control del tabaco, no tenemos
profesionales de la salud que den el consejo de dejar de fumar en el primer
nivel de atención, no hemos logrado enganchar a los fumadores para que busquen
ayuda profesional para dejar de fumar, no hay campañas a lo largo de todo el
año, es necesario que los médicos acepten el tabaquismo como una enfermedad.”
El informe resalta que en México las políticas públicas,
sobre todo las que fueron introducidas del 2005 a la fecha, son insuficientes.
Adicionalmente, la industria tabacalera intensificó su presencia en el país así
como la interferencia al más alto nivel en la toma de decisiones. Según el
estudio, de continuar con esta tendencia, y aunado a las fallas en la
implementación, México mantendrá el segundo peor desempeño de las 14 economías
más importantes de la región.
“Es una vergüenza, inmerecida para la segunda economía de la
región latinoamericana y del Caribe y oprobiosa para una población que no debería
tener este nivel de desprotección del derecho a la salud” resaltó, la doctora Ponciano.