* El libro refleja un estilo diferente y una magia descrita como algo vivo presente en todas las cosas. Ya está a venta y distribuida en todas las librerías del país.
Redacción RD:
CDMX mayo 2017.- El
escritor Edgar Mcdonald se apunta con su obra “El Canto del Águila”
para contribuir a la historia de México con una novela que pretende dar un
punto de vista en la comprensión de la cosmogonía azteca en nuestro país y que
será presentada este mes como una obra que pretende ser de lectura obligada
para los lectores exigentes, luego de que ha cumplido a cabalidad con la
enmienda de ofrecer un mensaje positivo mediante la creación de un vínculo con
la historia, la naturaleza y proyectar una visión más certera de nuestro
origen.
Para el escrito, a historia nace del deseo de apoyar a la
humanidad y despertar conciencias, luego de observar que el mundo en el que
vivimos ha perdido el toque espiritual que parecía propio de las culturas
precolombinas, entre otros factores, por la ambición y la convicción de que
sólo vivimos en un "ahora".
El libro se llama "El
canto del águila" porque simboliza el canto de la libertad que las
águilas emiten para expresar que son majestuosas, libres y aman la vida.
La novela que nos presenta, que es la primera de su
trayectoria, narra la historia de Rafael, un niño que sale de un mundo hostil y
atroz, como tantos infantes que enfrentan guerras, conflictos de narcotráfico y
abandono. Él tiene la suerte de irse a vivir con una familia de ancestros con
sangre azteca y maya, quienes le permiten descubrir una verdad diferente sobre
su entorno que es retomada en este libro.
Es en ese momento, cuando el protagonista se da cuenta de
que aunque sabemos que el mundo tiene millones de años, es necesario estar
conscientes de todos los tiempos, ya que existe una conexión con la totalidad
de los seres, que insta a ayudarnos bajo un principio de hermandad.
Rafael vivía en Los Ángeles, California, y es hijo de un
capo en México y se ve obligado a huir con su nana Quetzali a las montañas,
donde habitan personas que no han perdido su conexión con la naturaleza y
albergan de forma conjunta un conocimiento increíble como el calendario
Tzolkin.
El libro refleja un estilo diferente y una magia descrita
como algo vivo presente en todas las cosas, que brinda la oportunidad de estar
en contacto con la maravilla de estar vivo, el canto de un ave y un amanecer,
traducido en la dinámica de la existencia para sentirla intensamente. El libro
se llama "El canto del águila"
porque simboliza el canto de la libertad que las águilas emiten para expresar
que son majestuosas, libres y aman la vida.
Enfocado ya en una segunda parte, el autor ha adelantado que está concluyendo el segundo
volumen que dará continuidad a esta historia y en el cual tratará de dar más
detalle al mundo maya y su cultura.
La inquietud de McDonald inició desde los 8 años, cuando
guardaba sus escritos bajo el colchón, no obstante, la vida lo llevó a
desempeñar varios oficios, fue gerente de producción e incluso realizó labores
de arquitecto en Estados Unidos. Actualmente dirige su propia empresa,
integrada por familiares y amigos.
Edgar McDonald, señaló: "Los escritores somos narradores
de historias, la vida nos regala situaciones y eventos que contar, los que consideramos
importantes, y crean gozo para establecer las diferencias entre lo bueno y malo
que existe en la vida",
En futuros proyectos, Edgar McDonald espera despertar la
mente de un niño y decirle "que la vida es grandiosa y tiene tesoros increíbles
que están ahí para ser descubiertos".
Su obra; “El Canto del Águila” ya está distribuida en todas las librerías del país.