* Por ello urge impulsar su cultivo a través de SAGARPA y la SSA. La Segunda Feria Nacional de las Farmacias Vivientes, Naturismo y Plantas Medicinales, serán los días el 27, 28, 29 y 30 de abril.
Redacción:
CDMX Abril 24 de 2017.- (CODICS).- En México existen más de 4,500 plantas medicinales,
sin embargo solo se comercializan 400 para el tratamiento de enfermedades y de
éstas únicamente se cultivan 100 por lo que existe el riesgo de perder el
germoplasma de miles de estas plantas ante la escasa producción de las mismas,
advirtió Guillermo Mendoza Castelán, director
del Instituto Tzapin de Medicinas Complementarias.
Por ello
precisó, que debido a que su reproducción sólo se sustenta en la recolección
las Secretarías de Agricultura y de Salud están obligadas a preservarlas pues
actualmente su resguardo está en manos de 60 grupos étnicos a nivel nacional.
El
especialista e investigador de la Universidad
Autónoma Chapingo, indicó que una estrategia que se impulsa para conservar
y producir plantas medicinales en el país es a través de las “Farmacias
Vivientes” que se están instalando, y existen más de 500, en
zonas rurales y urbanas en formatos de huertos para la atención inmediata como
padecimientos no graves como un dolor de cabeza, una diarrea, etc.
Al a
conocer la celebración, el 27, 28, 29 y
30 de abril de la Segunda Feria Nacional
de las Farmacias Vivientes, Naturismo y Plantas Medicinales, a celebrarse en las inmediaciones de
la Universidad Autónoma Chapingo donde se encuentra el Instituto Tzapin de Medicinas
Complementarias.
Asimismo
Mendoza Castelán hizo un llamado al Secretario
de Agricultura, José Calzada Rovirosa, a impulsar estrategias de producción
de estas plantas para evitar la dependencia de las misma con el extranjero.
Luego de
señalar que a este encuentro se espera una afluencia superior a los 5,000
visitantes, insistió en que de las 4,500 plantas medicinales, en el
mercado se comercializan solo 400 y de esas únicamente se cultivan 100
que tienen una mayor investigación química- farmacológica- clínica.
Por lo
anterior, el director del Instituto aseguró, que el Festival junto con el Foro
denominado Producción Manejo, Postcosecha, Comercialización y Uso de Plantas
Medicinales a celebrarse el 27 de abril, busca que las familias
campesinas tengan sus recursos herbolarios disponibles para tener la
sustentabilidad en salud, practicar el cultivo de plantas y hacer uso de
inmediato pero sin descuidar su medio ambiente.
Cabe
aclarar, señaló:, “La mayor parte de plantas que se cultivan provienen de los
españoles cuando conquistaron México y pocas plantas autóctonas son cultivadas
por lo que urge su cultivo toda vez que la herbolaria mexicana está basada en
procesos de recolección en más de dos terceras partes”.
En este
orden de ideas es que la Secretaría de Agricultura debería de participar
promoviendo la capacitación de recolectores de plantas medicinales e
incentivando su cultivo pues ello permite la diversificación de la producción
en el campo, la capitalización del mismo pues es de interés mundial la búsqueda
de países que cuentan con plantas medicinales.
En esta
labor, consideró, deberían participar también los institutos de investigación,
la Secretaría de Salud dando el visto
bueno a la validación cultural e histórica de las mismas ya que se está
perdiendo el conocimiento del herbolario, el cual está muy vulnerable, en las
comunidades indígenas debido a la migración.
Ante el
crecimiento del abandono de sus lugares de origen, los indígenas y campesinos
olvidan el cultivo de las plantas medicinales y esto propicia que la producción
vaya en declive. Al retomar el tema de las farmacias vivientes, el investigador
explicó que el concepto se define por la superficie a establecer para el
cultivo de plantas bajo el principio de la sustentabilidad en la salud.
Paras
este fin, se estructura sobre el cultivo de un grupo de plantas por
padecimientos como “son los dolores de cabeza donde podemos tener Jengibre
o Santa María; la sábila, para las
quemaduras o árnica, para los golpes y
las plantas digestivas como el hinojo o
la manzanilla que son consideradas como de utilidad inmediata y de
atención primaria”.