* En la atención de enfermedades respiratorias, así como nuevas moléculas que mejoran la calidad y expectativa de vida de los pacientes.
Sección a cargo de G. Adolfo Ruiz J.
CDCX 03 noviembre 2016.- En el Congreso
Internacional de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (European Respiratory Society, ERS 2016),
se reunieron cerca de 20,000
médicos neumólogos,
investigadores y otros profesionales de la salud en Londres, para conocer los
últimos avances en padecimientos, que comprometen al pulmón y las vías
respiratorias generando una mayor carga económica y social para todos los
países del mundo.
El Dr. Juan O. Galindo, neumólogo y Director Médico del Hospital de Alta Especialidad Christus Muguerza de
Monterrey, Nuevo León, comentó: “En este evento interactuamos y discutimos
a través de foros, conferencias magistrales y revisión de trabajos de
investigación, con las principales autoridades en la materia sobre los avances
disponibles para la atención del asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar idiopática
(FPI) y cáncer de pulmón”.
Hay que priorizar las campañas de promoción de estilos de vida
saludables, reconocer signos y síntomas para una detección oportuna, insistir en la
educación y empoderamiento de los pacientes sobre su propio autocuidado, lo
que implica tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, exigir la terapia
correcta y responsabilizarse de la adherencia terapéutica.
En la EPOC, hay cuatro puntos en los que se están enfocando
los esfuerzos internacionales: incentivar
los programas de erradicación de tabaco, diagnóstico oportuno a través de la realización de un mayor número
de
espirometrías (prueba sencilla
que mide la cantidad de aire que hay en los pulmones); la búsqueda de nuevos medicamentos y por último, la necesidad de aplicar estrategias más
agresivas de tratamiento.
En los últimos 15 años el manejo de la EPOC ha cambiado
radicalmente, con la aparición de tiotropio, en la atención de primera línea de
la enfermedad de acuerdo con las Guías GOLD. “Es un broncodilatador de acción
prolongada que, aunado a un dispositivo inhalador ideal, disminuye el riesgo de
exacerbaciones (empeoramiento de síntomas como tos, falta de aire y fatiga) y
hospitalizaciones, mejora la función pulmonar y, por tanto, la calidad de vida
de los afectados”,
En ese sentido, el Dr. Juan O. Galindo mencionó: “Recientemente
fue aprobada en México, Europa y Estados Unidos una innovadora terapia de
combinación fija de triotropio y olodaterol, cuyos beneficios fueron reforzados
por estudios Fase II presentados por Boehringer Ingelheim en el ERS 2016. “Los
resultados mostraron cómo este fármaco mejora significativamente la capacidad
de esfuerzo y la tolerancia al ejercicio, dos puntos fundamentales para un
pronóstico favorable”.
Los primeros hallazgos que avalan el uso de tiotropio en
pacientes con asma pediátrico, en el
tratamiento de mantenimiento mejora la función pulmonar evaluada en niños de
entre 6 y 11 años de edad en comparación con placebo. Con ello, se
abre la posibilidad de dar una mejor atención a pequeños que requieren un mayor
control para evitar las crisis”.
En el Congreso se mostraron los últimos datos de un ensayo
de extensión que avala la eficacia, seguridad y tolerabilidad de nintedanib en pacientes con Fibrosis
Pulmonar Idiopática (FPI), demostrando que ralentiza la progresión de
esta rara enfermedad que afecta a 15 mexicanos por cada 100,000 habitantes
mayores de 50 años de edad. Se trata de un mal respiratorio debilitante e incurable
por el que los pacientes fallecen de 2 a 3 años después del diagnóstico por el
deterioro fibrótico de sus pulmones.
“Nintedanib,
inhibidor de la tirosina quinasa, es el primer y único tratamiento diseñado
específicamente para la fibrosis pulmonar idiopática, lo que permite un mejor
funcionamiento de los pulmones y, por ende, el transporte del oxígeno hacia la
sangre. Otra de sus ventajas es que reduce significativamente el riesgo de
exacerbaciones, las cuales son la principal causa de hospitalización y muerte”,
explicó el galeno.
Precisó; “Los inhibidores son terapias dirigidas para
combatir alteraciones genéticas de las células, se sigue investigado como
opción de tratamiento para diversos tipos de tumores. Por ejemplo para el
tratamiento de adultos con adenocarcinoma avanzado de pulmón, un tipo de cáncer
muy difícil de combatir. “Al ser muy diferente a la quimioterapia, hemos
observado que duplica la sobrevida de 3 a 3.5 años en pacientes con cáncer
avanzado, los cuales normalmente tienen una supervivencia máxima de año y
medio”.
Cada vez hay más evidencia de que la Tomografía Axial Computarizada (TAC) de baja intensidad, como la
que se realiza en Christus Muguerza
Alta Especialidad, gracias a un aparato
único en el país, con 512 cortes, es un estudio radiológico más
eficiente, y que pudiera ser la respuesta de un diagnóstico más oportuno,
mediante imágenes más claras, pues es superior al TAC convencional que, además
de dar más radiación, sólo ofrece de 64 y hasta 128 cortes.
Finalmente, el Dr.
Galindo, también Subdirector de
Estudios de Postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL), destacó que el European Respiratory Society 2016 fue una
magnífica oportunidad para la actualización médica continua, porque son espacios
académicos de primer nivel donde convergen todos los actores clave involucrados
con la atención integral de los pacientes. “El objetivo es que la comunidad
médica tenga las herramientas necesarias para realizar mejor su labor y que los
ciudadanos se vean beneficiados de lo mejor que hay para el cuidado de su
salud”