* Pronunciamiento del encuentro de líderes empresariales y activistas, en la reflexión de los espacios 100 % libres de humo de tabaco. Encuentro Líderes Empresariales sobre Ambientes libres de Humo de Tabaco en sus Restaurantes.
Adolfo Ruiz/Ana Díaz (fotos).
CDMX 26 y 27 octubre
2016. Las y los empresarios y activistas firmantes, asistentes al Encuentro
de Líderes Empresariales en favor de los Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco
realizado en la Ciudad de México, consideramos que la salud es un bien jurídico
tutelado, un bien fundamental para el armonioso funcionamiento de la vida
social.
Provenimos de distintas entidades de México y hemos conocido
el resultado de estudios científicos que muestran que, en nuestro país, mueren
66,000 personas al año por el consumo de tabaco.
Los poderes legislativo y ejecutivo de once entidades de
México han impulsado leyes 100% libres de humo de tabaco en espacios públicos
cerrados y de trabajo [1]. De tal
modo, el 42 por ciento de las y los mexicanos ya viven en estados protegidos
por una legislación que reconoce el grave daño del tabaquismo a la salud de las
personas. Son estados de vanguardia donde se han adoptado las medidas legales
para garantizar ambientes de convivencia más sanos.
Nos pronunciamos porque todas y todos los mexicanos seamos
protegidos legalmente contra los daños ocasionados por el consumo de tabaco y
exposición al humo de tabaco. En tal sentido:
Solicitamos a las y los diputados federales que aprueben las
modificaciones a la Ley General para el Control del Tabaco, que hoy permite que
se fume en un tercio de los espacios de bares y restaurantes (2),
para que todo México tenga la misma legislación de protección a la
salud, es decir, que garantice que todos los espacios cerrados públicos y de
trabajo sean 100% libres de humo de tabaco.
Esta medida, para quienes trabajamos en la industria de la
hospitalidad es democrática, toda vez que evita la competencia desleal cuando
unos permiten fumar y otros no. Así, nos pronunciamos por las mismas reglas y
oportunidades para todos.
Adicionalmente, exigimos un programa sistemático de
información del Estado y los gobiernos, con campañas específicas en los medios
de comunicación, para que la gente conozca plenamente: *La legislación que prohíbe fumar en lugares interiores. *Los daños que
causa el tabaquismo, fundamentalmente en los sistemas educativos en los niveles
básico, medio y medio superior. *Y los mecanismos de prevención y cesación
tabáquica.
Todas y todos tenemos responsabilidad con la salud pública
como en este caso con el control del tabaco: el Estado informando cabalmente a
la ciudadanía y aplicando la legislación; los empresarios de la hospitalidad
contribuyendo a ello desde nuestros propios espacios y las y los ciudadanos
respetando y cumpliendo con la ley.
Así lo manifestaron con su presencia los empresarios del
país, quienes forman una alianza a favor de lugares 100% libres de humo de
tabaco en espacios públicos cerrados y de trabajo.
En este evento firmaron un pliego petitorio para que las
autoridades ejerzan la autoridad para que lo implementen en todo el país, en
beneficio de la población para prevenir enfermedades crónicas degenerativas que
representan un alto costo para los gobiernos locales y federales.
Referencias: [1] Distrito Federal, Tabasco, Morelos, Veracruz, Zacatecas, Estado de
México, Baja California Sur, Nuevo León, Sinaloa, Baja California, Oaxaca.
[2] La Ley General para el Control
del Tabaco, no obstante que permite que se fume hasta en un tercio de un
restaurante o bar, cuenta con un reglamento muy rígido que, en términos
prácticos, hace casi imposible que un espacio interior sea adecuado para fumar:
exige presión negativa y positiva, medida en pascales, entre Los lugares que se
fuma y donde no se fuma; que donde se fuma se cambie del aire cada 20 minutos,
que no sea lugar de ingreso al local,
que no ingresen mujeres embarazadas o niños, etc. Por ello, lo mejor y más práctico, es que
todos los espacios sean 100% libres de humo de tabaco.