* La Secretaría de Salud estima que en México existen entre 400 y 500 mil casos cada año. Ademán mata a más personas que el cáncer de mama, accidentes y el SIDA en Europa, con cerca de medio millón de pacientes.
Por G. Adolfo Ruiz J:
CDMX 13 octubre 2016.-
En el marco del “Día Mundial de la Trombosis”, que se conmemora el 13 de octubre, expertos en Hematología
convocaron a hacer un llamado a la acción a médicos, instituciones y gobierno
para disminuir el número de muertes por esta enfermedad, la cual mata a más
personas que el cáncer de mama, los accidentes automovilísticos y el SIDA
juntos.
Lo anterior se dio a conocer en un encuentro donde
especialistas destacaron que la trombosis es un trastorno silencioso subyacente,
que actúa como mecanismo común de los tres principales asesinos
cardiovasculares de la población mundial: infarto del corazón, accidente
cerebrovascular y la tromboembolia venosa (TEV).
El Dr. Raúl Izaguirre, Jefe del Departamento de Hematología del
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, destacó que la
trombosis es la formación de un
coágulo que bloquea el flujo de sangre en una arteria o vena del cuerpo,
puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier momento. “La mayoría de estos
eventos pueden ocurrir durante o después de una
hospitalización. Por ello, es sumamente importante que logremos una mayor
difusión sobre las diversas formas en las que la trombosis puede ocurrir en una
persona”,
Los especialistas, el Dr. Erick Alexanderson, Presidente de la Sociedad Mexicana de
Cardiología, el Dr. Luis Meillón García,
Jefe del Servicio de Hematología. Hospital de Especialidades Centro Médico
Nacional Siglo XXI IMSS, enfatizaron la relevancia de solicitar al
profesional de atención médica que evalúe el riesgo de desarrollar una
trombosis (TEV), particularmente en el caso de hospitalización.
“Es ampliamente recomendable que todos los pacientes
soliciten una evaluación al momento de ingresar al hospital. En caso de que
exista alguna probabilidad de desarrollar una TEV, es importante preguntar qué
se puede hacer para reducir los riesgos”, “La evidencia científica demuestra
que la carga de enfermedades no transmisibles se puede reducir en gran medida
con la aplicación de acciones preventivas y curativas ya existentes”, agregó Izaguirre.
Por ello mencionaron que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se
calcula de 36 millones de defunciones, el 63% de los 57 millones de muertes
registradas en el mundo en 2008, se debieron a enfermedades no transmisibles,
principalmente enfermedades
cardiovasculares (48%), cánceres (21%), enfermedades respiratorias crónicas
(12%) y diabetes (3,5%)5, respectivamente.
La Secretaría de
Salud, refiere que la trombosis es un problema de salud pública
mundial y en México, representa una de las primeras causas de mortalidad, aun
cuando se desconoce la cifra precisa del número de casos, en México, pueden
existir de entre 400 y 500 mil casos
de trombosis por año, con base en estimaciones mundiales. El conocimiento de
los medicamentos antitrombo?ticos es trascendental a efecto de efectuar medidas
de prevención primaria y secundaria adecuadas.
La fecha del Día Mundial de la trombosis, 13 de octubre,
fue elegida por ser la fecha del natalicio de Rudolf Virchow, el médico y
patólogo alemán que acuñó el término "trombosis" y realizó avances
importantes en la comprensión de la misma. En este momento, más de 300
sociedades de trombosis y cardiovasculares de todos los continentes, y
más que se unen todos los días, han comprometido su apoyo a este evento global.
En este año 2016, la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia
y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, colaborando con
otras organizaciones científicas, ha ampliado la difusión mediante la
organización de eventos en diferentes puntos de la ciudad de México y del país.
Hasta ahora, se han sumado hospitales e instituciones en Monterrey, Guadalajara, Durango, Querétaro, León y San Luis Potosí.
Además constará de una serie de actividades, que incluyen la
difusión de la campaña entre sociedades médicas relacionadas y público general,
así como cursos, cápsulas informativas, sesiones, simposios y conferencias de
prensa en varios puntos del país.
Es importante identificar si el estilo de vida coincide con
estos factores para atacarlos y así reducir el riesgo de sufrir una trombosis.
Algunos de los síntomas que indican la presencia de un coágulo o
trombo como: dolores espontáneos o después de hacer ejercicio, sensación
de tensión y calambres, dolor en la pantorrilla, sensación de calor,
enrojecimiento, piel sensible y resaltamiento de venas.
Para diagnosticar o descartar una trombosis es
necesario realizar un ultrasonido doppler, el estudio
muestra si existe un trombo en alguna vena o arteria el principal objetivo es
evitar que siga creciendo, que se formen otros y/o disolverlo para restablecer
el flujo sanguíneo y prevenir complicaciones. Tratamiento, se
utilizan anti agregantes plaquetarios, anticoagulantes y/o
fibrinolíticos; también procedimientos quirúrgicos como el bypass.