* Sin respeto a derechos humanos, coinciden médicos, pacientes y expertos. Inicia el foro de derechos humanos: “Mejorando la calidad humana en los servicios de salud” en la Unidad Quirúrgica Juárez del Centro. Insta CNDH a mejorar la información sobre los derechos de pacientes y personal médico.
Redacción RD:
CDMX 29 de septiembre 2016.-
Aunque el sector salud ha mejorado sus resultados en el país en los años 70 del
siglo pasado la esperanza de vida era de 61 años y hoy es de 74, tanto en
hombres como en mujeres “no podemos tener calidad si no consideramos, en primer
lugar, el respeto a los derechos humanos”, reconoció Santiago Vértiz Flores, director de la Unidad Quirúrgica Juárez del
Centro en la inauguración del 3er Foro Red por la Salud; en el que
pacientes, médicos y organizaciones civiles conversan sobre derechos en la
prestación de servicios de salud.
Al subrayar que el sistema de salud está integrado por
muchos más profesionales, además de los médicos, como los trabajadores
administrativos, académicos, investigadores, personal de intendencia, de
mantenimiento de equipos, el médico consideró fundamental el intercambio de
saberes y la actualización sobre derechos humanos “para que la dignidad de las
personas atendidas sea respetada en todo momento”.
Este jueves se realizó en la Unidad Quirúrgica del Hospital
Juárez, el tercer foro que organiza la Red por la Salud, denominado “Mejorando
la calidad humana en los servicios de salud”, en el que pacientes, defensores
de derechos, médicos y expertos en arbitraje por controversias sobre
diagnósticos y tratamientos intercambian opiniones.
Lourdes Sanz Moguel, portavoz
del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), destacó que esta
actividad constituye un paso adelante de las organizaciones de la sociedad
civil reunidas en la Red por la Salud para visibilizar los derechos de todas
las personas en tratamiento médico y protección de la salud.
“A partir de que
respetamos los derechos de las personas, podemos comenzar a decir que damos un
buen servicio. En muchos problemas que tenemos como sociedad queremos que el
gobierno resuelva todo; pero eso no puede ser: debemos marchar juntos con las
organizaciones de la sociedad civil para que marchemos bien como sociedad.
Habiendo salud, puede haber progreso”, enfatizó.
A su vez, al impartir
la conferencia de apertura del foro, Ricardo
Hernández Forcada, director del Programa de VIH sida y derechos humanos de la
salud, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), exhortó tanto a
quienes dan tratamiento como a quienes lo reciben a revisar qué derechos deben
exigir tanto en la atención cotidiana como en caso de controversias.
“El respeto al derecho fundamental a la salud y a la
dignidad humana es el punto de convergencia de personal médico y usuarios de
los servicios, pero todo empieza con la información de qué podemos hacer y qué
no; siempre, el trato digno mutuo es la base de la solución de diferencias”,
sostuvo Hernández Forcada.
Agregó que la “lista” de las personas que acuden a servicios
médicos se encuentra en la Ley General de Salud, artículo 77 bis 37, en el que
se asienta, por ejemplo, que la orientación sobre riesgos y alternativas de
tratamientos y procedimientos debe estar garantizada, así como la
confidencialidad y la oportunidad de tener una segunda opinión.
A la vez, personal de enfermería y medicina debe saber que tiene derecho ejercer la profesión en
forma libre, sin presiones, así como tener recursos para su práctica
profesional, como asistentes, equipo, insumos. “Y, ojo: no puede emitir juicios
o conclusiones sin fundamento, pero también debe recibir trato respetuoso de
jefes y pacientes”.
INTERCAMBIO Y
SOLIDARIDAD
La Red por la Salud, coordinadora del
foro Mejorando la calidad humana en los servicios de salud está integrada por
las organizaciones de la sociedad civil como son: Antes de Partir, Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer, Clínica Mexicana de Autismo, Fundación Unidos por un México Vivo, Fundación
Mexicana para la Casa de la Sal, Fundación Mexicana para la Salud, Fundación
Mexicana para Niñas y Niños con Inmunodeficiencias, Instituto Irma, Asociación
Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide y la Red contra el Cáncer, respectivamente.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios” Párrafo 1. Artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.