* Es cuestión de voluntad de las autoridades: Organizaciones de la Sociedad Civil. La frecuencia de Mieloma Múltiple en México es de 4.2% a 7.7% de las enfermedades onco hematológicas.
Por G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 30 agosto 2016.-
El 5
de septiembre se conmemora el “Día Mundial del Mieloma Múltiple” por
ello la Asociación Mexicana de Lucha
Contra el Cáncer (AMLCC) y Unidos… Asociación Pro Trasplantle de Médula Ósea
“Francisco Casares Cortina A.C”., hicieron un llamado urgentes a los
tomadores de decisión del Sistema Nacional de Salud y al Consejo de Salubridad
General, a realizar las acciones necesarias para incluir en los cuadros básicos
y en el Fondo de Gastos Catastróficos el Mieloma Múltiple (MM).
El MM es un tipo de cáncer que comienza
en las células productoras de anticuerpos (plasmáticas) en la médula ósea. Esta
enfermedad se considera compleja por afectar a múltiples órganos en un
individuo al mismo tiempo.
En su intervención el Dr. José Ramiro Espinoza, Coordinador de la Clínica de Mieloma
Múltiple y la Clínica de Adolescentes con Neoplasias Hematológicas del
Instituto Nacional de Cancerología (INCan), hizo hincapié: “Los síntomas
más evidentes que los pacientes con MM pueden presentar son: dolor en huesos, principalmente en columna o
en las caderas. Otros síntomas son anemia, insuficiencia renal, moretones,
cansancio crónico, palidez e hinchazón de las piernas”.
Además agregó: “Una de las pruebas clínicas que ayudan a
diagnosticar este tipo de cáncer consiste en realizar la medición de las
concentraciones de las proteínas en la sangre y una concentración elevada de
las proteínas totales será necesario realizar más pruebas de sangre y
medula ósea así como radiografías,
examen general de orina, electroforesis de proteínas e inmunofijación.”
Lourdes Casares,
Directora de Unidos… Asociación Pro Trasplantle de Médula Ósea Francisco
Casares Cortina A.C. señaló: “Como organizaciones de la sociedad civil
hemos realizado una serie de acciones que permitan concientizar a pacientes,
familiares, adultos, adultos mayores, y público en general, a fin de
diágnosticar a tiempo este tipo de padecimientos, pero sobre todo con el fin de
acercarlos a tener conocimiento de cómo sobrellevar el mismo.”
En su participación, Mayra Galindo Leal, Directora de la AMLCC puntualizó: “Además
de todas estas acciones de concientización, el pasado 31 de marzo realizamos el
Primer
Foro de Cánceres Hematológicos en el Senado de la República el cual
sirvió como un espacio para el análisis y el debate acerca de cuáles son las
acciones de prevención, detección y atención integral más apropiadas para dos
tipos de cánceres invisibles como es el MM entre los distintos representantes
de instituciones de salud, legisladores, académicos y OSC.”
Por otra parte, resaltó;
“En el Foro se destacó como indispensable generar más y mejores
políticas públicas para disminuir el impacto en la población de dichas
enfermedades, se propició el diálogo adecuado para que las instituciones de
salud puedan afrontar estas enfermedades de manera más completa, mediante
diagnóstico oportuno, mejora en la capacitación de médicos y atención integral
que garantice el acceso a tratamientos innovadores e incluir este tipo de
cánceres en el Fondo de Gastos Catastróficos.”
Los pacientes en el IMSS diagnosticados con MM que han sido
trasplantados, presentan un promedio de edad de 47 años (Vela-Ojeda, 2005). Por
otra parte, en población abierta recibida en el INCAN, la mediana de edad a la
presentación de la enfermedad es de 58 años, sin importar el género (Espinoza
Zamora, 2013).
María Teresa Toca, viuda
de Alonso Lujambio, puntualizó la necesidad de “sensibilizar y hacer un
llamado a las autoridades correspondientes para que el MM sea integrado
en el Fondo de Gastos Catastróficos
del Seguro Popular, ya que actualmente solos cubre el trasplante de médula Se necesitan de
mayores recursos, mayor investigación y médicos calificados ya que hay muy
pocos especialistas en MM, y por eso existe un proceso tan largo para diagnosticar
a los pacientes, que la probabilidad de que un paciente se salve disminuye
conforme pasa el tiempo al ser un cáncer muy agresivo”.
Por ello, puntualizó Mayra
Galindo. “Es vital que el Fondo de Gastos Catastróficos realice un análisis
de costo efectividad donde se pondere la calidad de vida de los pacientes con
Mieloma, los gastos adyacentes de un enfermo crónico terminal, y el impacto que
genera en la economía familiar y del país, una persona que por falta de
atención médica y de tratamiento deja de ser productiva”.
Actualmente, los índices de sobrevida en los pacientes con
Mieloma Múltiple se han acrecentado gracias a las terapias innovadoras. Cabe
destacar que desde 1992 están disponibles en el mercado nuevos tratamientos
para pacientes con Mieloma, lo que produjo un incremento del 50% en el
índice de supervivencia a 5 años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional del Cáncer de Estados
Unidos (SEER siglas en inglés).
La tasa de incidencia ajustada a la población mundial entre
2007 y 2012, fue de alrededor de 1.3 casos por 100,000 habitantes-año
(GLOBOCAN, 2012; Gómez-Almaguer et al, 2009).