* En México la vacunación de niñas de quinto año de primaria y 11 años de edad no escolarizada es obligatoria, y se emprendió en 2015 un programa de vacunación en niños. En 2006 la vacuna contra VPH obtuvo su aprobación en 53 países, incluyendo México.
Sección a cargo G. Adolfo Ruiz J. /Ana Díaz Madrid (fotos).
CDMX 23 junio 2016.- En el marco de la
conmemoración del 10º Aniversario de la aprobación de la vacuna tetravalente
contra el virus del papiloma humano (VPH), expertos en salud y prevención;
autoridades y organizaciones de la sociedad civil, se reunieron para exponer su
visión sobre los logros, los alcances y los retos en materia de prevención del
VPH en México, en la mesa redonda titulada: “10 Años Protegiendo contra el
VPH”.
La infección por VPH constituye la
enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que
anualmente a nivel global hay cerca de 660 millones de personas infectadas.
Casi todas las personas adquieren la infección en algún momento de su vida,
pero la mayoría de ellas nunca se enteran de que han sido infectadas. Algunas
infecciones por el VPH desaparecen, pero en muchos casos el virus puede causar
verrugas genitales o cáncer, entre otras enfermedades.
En general, el VPH es la causa de cerca del 90%
de los cánceres de ano y cervicouterino,
cerca de 70% de los cánceres de vagina y de vulva, y más del 60% de los
cánceres de pene. Estudios recientes
muestran que cerca del 70% de los cánceres orofaríngeos pueden estar vinculados
al VPH.
Por ello el Dr. Carlos Aranda, afirmó: “En
México, un estudio realizado entre los alumnos de la Universidad Autónoma de
Morelos, se encontró que el 17.4 % de los varones infectados por VPH presentan
virus del tipo 16 y 18, considerados de alto riesgo, responsables del cáncer
en cuello uterino, vaginal y de vulva en las mujeres.
También el Dr. Estanislao Díaz Barriga, director médico de Colegio Mexicano de
Gineco Obstetricia COMEGO, mencionó: “Diversos estudios realizados en el
mundo han demostrado que vacunar a hombres y mujeres ayuda a reducir la carga
de la enfermedad y lograr generaciones más sanas ya que previene el contagio de
los virus 16 y 18 que son los principales responsables del cáncer cervicouterino”.
La Organización
Mundial de la Salud, OMS, en marzo de 2006 realizó su reunión consultiva
técnica titulada “Programas de salud
sexual y reproductiva y de vacunación contra el VPH”, de la cual derivó la publicación; “Preparación
de la introducción de las vacunas contra el VPH”. Orientaciones normativas y
programáticas para los países, en la que se concluye que la vacunación contra
el VPH atiende una necesidad de salud pública fundamental y forma parte de las
estrategias integrales de control del cáncer cervicouterino. La garantía del
acceso universal a los servicios de prevención, detección y tratamiento de ese
cáncer será la clave para reducir su carga en todas partes del mundo. En 2006
la vacuna tetravalente contra VPH
obtuvo su aprobación en 53 países, incluyendo México,
permitiendo comenzar la inmunización contra VPH en hombres y mujeres, y la
prevención de enfermedades asociadas como las verrugas genitales y algunos
tipos de cánceres, principalmente el cervicouterino.
A lo largo de los últimos 10 años se ha logrado incrementar
la aprobación de la vacuna tetravalente contra VPH en 132 países y ha sido
usada en más de 65 programas de inmunización nacional. En 2015 la Ciudad de
México inició el programa de inmunización en varones, siguiendo los pasos de
países como Australia, Canadá y Estados Unidos.
En su oportunidad Mayra Galindo, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el
Cáncer afirmó que la vacunación contra el VPH ha sido sin duda un elemento
fundamental en la prevención y reducción de casos de cáncer cervicouterino en
México.
Además añadió: “Los logros alcanzados en material de
prevención de cáncer cervicouterino nos deben llevar a la reflexión sobre la
importancia de hacer que la vacunación sea para todos y todas. En la Asociación
nos hemos preocupado por promover la práctica y acercar la vacuna a las
mujeres; sin embargo, se hace indispensable que la vacuna contra el VPH se
extienda y que se establezca de forma obligatoria y gratuita para niños y niñas
en todo el país”.
Asimismo el Dr.
Juan Marques, Director Médico de
MSD en México, señaló que hace 10 años, la vacuna tetravalente contra el
VPH, primera en su tipo en el mundo, se sumó a la historia de MSD en el
desarrollo de vacunas. El desarrollo de vacunas innovadoras es la base sobre la
que MSD construye un futuro más saludable para las personas en todo el mundo.
Esta es una
contribución más de MSD en favor de la prevención, pues la compañía se ha
destacado por el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades como
sarampión, paperas y otras enfermedades que hasta hace poco eran consideradas
no prevenibles mediante vacunas, como el herpes zóster, finalizó.
Actualmente en México
hay dos vacunas para la prevención del VPH, una tetravalente aprobada para
hombres y mujeres ya que protege contra los tipos 16 ,18, 6 y 11 que pueden causar cáncer cervicouterino, vulvar y vaginal,
anal y verrugas genitales y una vacuna bivalente aprobada únicamente para
mujeres y que protege contra los virus 16 y 18. Concluyeron los participantes
de la mesa redonda titulada; “10 Años
Protegiendo contra el VPH”.