* La población debe estar atenta a síntomas como el estreñimiento, inflamación, evacuaciones, sangrados, dolor abdominal intenso, ya que muchos pacientes a veces son diagnosticados con colitis o amibiasis, cuando en realidad se trata de cáncer color rectal.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
CDMX 29 de marzo 2016.- El cáncer tiene una alta incidencia en todo el mundo y cada vez la
ciencia busca como combatirlo y/o controlarlo efectivamente y obtener
mayor sobrevida con buena calidad, así
han surgido las terapias específicas o terapias blanco, un paso más hacia la
medicina personalizada que, gracias al conocimiento de la carga genética es posible individualizar los tratamientos.
Por ello
se reunieron varios especialistas para explicar acerca del cáncer Colorectal, como
la Dra.
Erika Betzabé Ruiz; oncóloga
médica del Servicio de Tumores Gastrointestinales del Instituto Nacional de
Cancerología (InCan) y directora del Centro de Infusión Superare, Dr. Samuel Rivera; presidente de la
Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) y el Dr.
Horacio Astudillo; Director Médico
de Nanopharmacia, quienes lo hicieron desde varios aspectos en el marco del “Día Mundial del Cáncer de Colon”,
que se realiza cada 31 de marzo
La Dra. Erika Betzabé Ruiz, comentó: "El
cáncer colorrectal (CCR) ocupa el
tercer lugar a nivel mundial como causa de muerte por cáncer en hombres y el
segundo en mujeres, en el 65% de los casos es diagnosticado en etapas avanzadas
con pocas posibilidades de recuperación" y explicó: “Existen tres tipos de
cáncer colorrectal: el CCR esporádico con el 70% de todos los casos, CCR
hereditario (5-10%) y CCR familiar (20%); por ello la población debe estar
atenta a síntomas como el estreñimiento,
inflamación, evacuaciones, sangrados y
dolor abdominal intenso, ya que muchos pacientes son diagnosticados con
colitis o amibiasis, cuando en realidad se trata de cáncer.
El Dr.
Samuel Rivera, refirió: “Datos de la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC siglas en inglés) calculan que en México cada
año se diagnostican 6,500 casos y fallecen en promedio 4,000 personas por esta
enfermedad. En México se ha observado un incremento en el número de casos
nuevos, del 3.5% para 2002 a 5.8% en 2012, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para su
diagnóstico se requiere realizar
Asimismo
el Dr.
Horacio Astudillo, señaló: “Las investigaciones recientes para
encontrar la causa del cáncer han logrado detectar que la carga genética es muy
importante a la hora de desarrollar un cáncer de colon, hoy en día se sabe que
alteraciones genéticas pueden ayudar a determinar el mejor tratamiento para
un paciente. Gracias a estos estudios se ha logrado identificar que las mutaciones
de los genes KRAS se presentan entre 36-40% en los pacientes, mientras que las
mutaciones de los genes NRAS están entre 1 a 6% de los casos, el 40 % de los
pacientes con CCR tienen mutaciones KRAS
Las
pruebas moleculares permiten identificar a los pacientes candidatos a terapia
dirigida y personalizada que, aunque padezcan el mismo tipo de cáncer, tienen
alteraciones genómicas diferentes. Con esta discriminación molecular, la
terapia blanco que se administra, aumenta la supervivencia y se evitan
toxicidades innecesarias que mejoran la
calidad de vida, expresó.
Los
especialistas precisaron que las probabilidades de recuperación de un paciente
con cáncer de colon dependerán de la etapa en que se encuentre, es decir,
si el cáncer está solo en el revestimiento interior del colon (Etapa I); o se diseminó a través de la pared del colon (Etapa II); o bien a los ganglios
linfáticos (Etapa III); u otros
lugares del cuerpo (Etapa IV o
avanzada). Para su diagnóstico se requiere realizar los
exámenes de sangre oculta en heces, además de una colposcopía donde se puede visualizar
en que región del Instestino grueso o colon (ascendente,
transverso, descendente y recto) se encuentra alguna tumoración o alteración
Por
ello, el enfoque actual basado en los estándares para el tratamiento de los
pacientes con cáncer de colon metastásico, recomienda al menos analizar ambas
mutaciones para predecir la respuesta a terapias dirigidas anti-EGFR como Cetuximab y Panitumumab; sin embargo,
pese al filtrado con estos genes, existen un grupo de pacientes que no responden adecuadamente al
tratamiento.
En Nanopharmacia Diagnóstica tienen la
prueba “Total Colon” que está integrada por los genes KRAS/NRAS/BRAF e
inestabilidad microsatelital (MSI) para predecir de manera precisa la respuesta
al tratamiento con inhibidores anti-EGFR; además, el análisis AGT-50 (que
incluye los 50 genes de mayor importancia clínica en Oncología) puede predecir
mecanismos de resistencia cuando ya se ha administrado dicha terapia, estos
estudios no tienen costo pero tienen que ser referidos por el médico- oncólogo tratante.
En
cuanto al tratamiento, explicaron
que la cirugía sigue siendo el esquema más común en las primeras etapas de la
enfermedad, (Etapa I y Etapa II), cuando
los pacientes logran 90% de supervivencia a 5 años, por lo que es importante
enviar el mensaje a la población de acudir al médico a revisarse o bien
realizarse una colonoscopia a partir de los 50 años.
Finalmente
la Dra. Ruiz advirtió que una dieta rica en grasas, procesos inflamatorios
frecuentes y el sedentarismo, favorecen el cáncer en el colon, por lo que
recomendó una alimentación equilibrada con una ingesta mayor de verduras y
frutas y la realización de ejercicio constante, así como tener evacuaciones
regulares y acudir al médico, ya que
entre más temprano se detecte el cáncer más oportunidades de sobrevida tiene el
paciente, concluyó la conferencia.