* Los biomarcadores moleculares en base a la identificación de ciertas alteraciones genéticas, permiten al médico darle nombre y apellido para seleccionar el esquema idóneo de tratamiento a cada paciente, es decir “Medicina de Precisión”; especialistas.
Por G. Adolfo Ruiz
J. /Ana Díaz M (fotos).
México D.F. 26 de enero 2016.- Actualmente la tecnología en el campo de la
biología molecular está marcando un nuevo camino del tratamiento de varias
enfermedades, gracias a la personalización de los esquemas de tratamiento con
base en las pruebas de marcadores moleculares, en combinación con fármacos
innovadores, se ha registrado una mayor supervivencia y calidad de vida en los
pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP),
uno de los tipos más mortales de esta
enfermedad.
El
diagnóstico del cáncer de pulmón se realiza tardíamente en el 95% y entre el
87% y el 90 % y el fallecen cada año por esta causa. Actualmente la tecnología
en el campo de la biología molecular está marcando un nuevo camino del
tratamiento de varias enfermedades, lo que marca un avance en l diagnóstico y
tratamiento.
Por ello
el Dr.
Oscar Arrieta, Coordinador de la
Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos del Instituto Nacional de
Cancerología, comentó: “Los avances obtenidos con las nuevas terapias,
“como lo reporta el estudio LUX-Lung 7 donde un fármaco de última generación
(afatinib) redujo significativamente (27%) el riesgo de progresión del cáncer
de pulmón en comparación con su antecesor (gefitinib)”.
Cada año
en el mundo se diagnostican 1.8 millones de personas con este padecimiento de
los cuales fallecen 1.6 millones en México se registran 9,000 casos por año pero están
sub- diagnosticados ya que pueden ser más. Los síntomas van desde tos, disnea (falta de aire) disfagia (dificultad
para tragar), dolor torácico, hemoptisis
(expectoración sanguinolenta) entre otras.
El
cáncer de pulmón se clasifica en adenocarcinoma y de células escamosas, hoy es
posible brindar tratamiento específico de acuerdo al tipo de cáncer, un gran
beneficio para los pacientes que logran mejorar su calidad de vida, como los
inhibidores de crecimiento por vía oral tres veces más
efectivo que la terapia convencional.
Gracias
a la personalización
de los esquemas de tratamiento con base en las pruebas de marcadores
moleculares, en combinación con fármacos innovadores, se ha registrado una
mayor supervivencia y calidad de vida en los pacientes diagnosticados con
cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), uno de los tipos más mortales de esta enfermedad.
Lux Lung 7 es el primer estudio mundial que comparó terapias
dirigidas a la expresión del EGFR de primera generación (gefitinib) y de última generación (afatinib). “La diferencia en la supervivencia libre progresión (SLP) observada en el estudio fue
estadísticamente significativa y se hizo más prominente en el tiempo, de forma
tal que la tasa de SLP fue de más del doble con afatinib a los 24 meses”,
resaltó y destacó que en el INCan, los pacientes con esta enfermedad reciben
los mejores tratamientos disponibles, como lo es afatinib.
El Dr.
Horacio Astudillo, maestro en
Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular explicó; “Llamamos
marcadores a ciertas sustancias producidas por las células (cancerosas o no) en
cantidades mayores a las normales, como una respuesta a ciertas afecciones del
organismo, incluidas las alteraciones cancerígenas y estos se pueden hallar en
la sangre, orina, materia fecal, en tejido de tumores o en otros tejidos o
líquidos del cuerpo de algunos pacientes con cáncer.
Recientemente
se han empezado a usar como marcadores de la presencia de tumores, algunos
patrones de expresión genética y cambios en el ADN o mutaciones. Por ejemplo,
uno de estos marcadores se ubica en la pared o membrana de las células de los
pulmones, “ahí el llamado factor de
crecimiento epidérmico (EGF) y su receptor (EGFR) normalmente están ligados
al proceso de crecimiento y proliferación de las células, pero cuando el
receptor (EFGR) se expresa en cantidades mucho mayores, se relaciona con cáncer
de pulmón”.
El
doctor indicó que ProdiGIO es un panel mutacional patrocinado por Boehringer
Ingelheim en nuestro país, el cual permite al oncólogo conocer la variedad o
tipo de alteración genética que tiene su paciente con CPCNP, e incluye un
análisis completo del EGFR, así como otras mutaciones (HER2, ALK y PD-L1), lo que la convierte en el análisis
multigénetico para CPCNP el más completo
hasta el día de hoy.
Al
Identificar y distinguir mediante pruebas moleculares la presencia de uno u
otro marcador genético podemos definir subgrupos, es decir darle nombre y
apellido al cáncer de pulmón, resaltó el director de Laboratorios Nanopharmacia Diagnóstica,
El
cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en el mundo,
y de acuerdo con la OMS, se prevé que el número de nuevos casos aumente
aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. El consumo de tabaco es el
factor de riesgo más importante, y es la causa más del 20% de las muertes
mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de éstas por cáncer de
pulmón.
Finalmente
el Dr.
Christian Valencia Pineda; gerente
médico del área de Oncología de Boehringer Ingelheim México, enfatizó el
esfuerzo para realizar diagnóstico de
cáncer de pulmón en la población mexicana, como una acción en el marco del “Día
mundial contra el cáncer” a conmemorarse este 4 de febrero, así como un foro
a realizarse el próximo 02 de febrero en la Ciudad de México.