* Esto para evitar malos diagnósticos con riesgo de muerte. El Angioedema hereditario es potencialmente mortal y con opciones de tratamiento limitadas. La urgencia es sensibilizar a las Comisiones de salud federales y locales. A la Secretaría de Salud, se le solicita contar con al menos 1 hospital acreditado y de calidad para Enfermedades Lisosomales (raras).
Por G. Adolfo Ruiz
J. /Ana Díaz M. (fotos).
México D.F. diciembre 2015-. Las enfermedades lisosómicas o raras son derivadas del mal
funcionamiento de los lisosomas (encargados de la digestión celular) sobre todo
debidas a problemas con las enzimas que contiene. El lisosoma es una estructura
especializada de la célula que contiene numerosas enzimas y tiene por función
la degradación y el reciclado de los nutrientes.
“El
Angioedema hereditario (AEH), es un grave problema de salud en el
sistema inmunitario raro que se transmite de padres a hijos causando varios
síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades, llegando a requerir
cirugías innecesarias.
Por ello
especialistas se reunieron médicos especialistas para explicar acerca de este padecimiento como el Dr. Miguel Ángel Medina Ávalos,
Dra., Sandra Nieto Martínez, Lic. Fernando Chávez, Dra. María Eugenia Vargas, Dr.
José Ojino Sosa, quienes se unen con el propósito de difundir las
dificultades de su diagnóstico y tratamiento que han motivado a varias
asociaciones como la AMAEH, a crear conciencia en el
personal médico, en la necesidad de realizar guías de práctica clínica.
La Dra. Sandra Nieto Martínez, Presidenta de la Asociación Mexicana de
Angioedema Hereditario (AMAEH) e investigadora del Instituto Nacional de
Pediatría (INP), quien señaló: “Se
trata de una enfermedad rara o poco común, pero potencialmente mortal y con
limitadas opciones de tratamiento”. “En el mundo se calcula que hay un afectado
por cada 50,000 personas, pero la cifra puede ser mayor, debido a los casos
desconocidos.
El AEH, es causado por un bajo nivel o funcionamiento
inadecuado de la proteína inhibidor de
C1, que juega un papel importante en controlar la inflamación, por lo que al
estar ausente o con una función anormal que provoca hinchazón rápida de las
extremidades, manos, pies, rostro, así como del tubo digestivo, la laringe o la
tráquea; éstos episodios inflamatorios pueden agravarse a finales de la niñez y
durante la adolescencia.
Generalmente,
hay un antecedente familiar; sin embargo, es posible que los familiares no sean
conscientes de casos previos, ya que pueden haber sido reportados como una
muerte súbita, prematura e inesperada de uno de los padres, tíos o abuelos
afectados, lo que complica su detección oportuna.
Incluso
los procedimientos dentales, una enfermedad aparentemente simple como
resfriados o gripe y una cirugía, pueden desencadenar episodios de Angioedema
Hereditario. Si no hay conocimiento de antecedentes en la familia, resulta más
difícil establecer el diagnóstico, ya que suele confundirse con otras
enfermedades.
Por ello es muy importante estar atentos a los
síntomas, que van desde obstrucción de vías respiratorias con inflamación de la
garganta y ronquera súbita, cólicos abdominales repetitivos sin causa aparente,
debido a hinchazón intestinal grave que se manifiesta en vómitos, diarrea,
deshidratación, dolor y en ocasiones hasta un shock. Otras áreas afectadas son
los brazos, piernas, labios, ojos, lengua o garganta bajo la piel, sin que
aparezca comezón ni ronchas”.
Con el
fin de facilitar el acercamiento de Médicos y estudiantes de Medicina al Angioedema Hereditario, la AMAEH, promueve las “Guías de Práctica Clínica” elaboradas por las Instituciones del Sector
Salud, ya que muchos médicos internistas o familiares que no conocen la
enfermedad la confunden con casos de apendicitis aguda o problemas de
gastroenteritis y cólicos, lo que
complica aún más la situación y el diagnóstico médico y pone en riesgo la vida
del paciente.
La
principal medida de prevención es la educación, esto es, conocer la enfermedad,
saber quiénes están más propensos a padecerla por factores genéticos y
realizarse estudios clínicos si se encuentran en edades reproductivas (tanto
mujeres como hombres), para estar al tanto del riesgo de herencia a los hijos,
concluyó.
Actualmente
se dispone de Firazyr, medicamento
que controla el padecimiento a través de la inoculación por vía intradérmica
para evitar como el caso de la ponente la inflamación de la glotis y la
garganta que le impide hablar y respirar, se utiliza para el tratamiento de los
síntomas del AEH en pacientes adultos, que frena la progresión de los síntomas
de una crisis.
La Asociación Mexicana de Angioedema
Hereditario AMAEHA.C. Fundada en 2009, es una asociación civil sin fines de
lucro, integrada por pacientes y familiares de pacientes de Angioedema
Hereditario en México. Su visión es que todas las personas afectadas tengan
acceso a los tratamientos disponibles para así poder disfrutar de una vida
saludable y productiva.