* Medicamento nasal ofrece mayor y mejor control de la rinitis alérgica. Especialistas mexicanos y extranjeros, se reunirán en el Congreso Nacional de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA), del 13 al 16 de mayo en el estado de Guanajuato.
Por G. Adolfo Ruiz J.
México D.F., 5 de mayo del 2015-. La rinitis alérgica es confundida la mayor parte con cuadros gripales,
pero ahora contará con un aliado para su control de aplicación nasal, que en su
fórmula contiene un antinflamatorio y un
antihistamínico, los culés con experiencia de dos años por médicos de
Estados Unidos y Europa con excelentes resultados.
Por ello
la Dra.
Désirée Larenas; Presidenta del
Comité de Inmunoterapia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica (CMICA),
explicó: “Una alergia es la
hipersensibilidad (respuesta exagerada), a una partícula o sustancia inhalada, ingerida
o si tocamos el alérgeno, produce varios
síntomas; comezón, ardor, hinchazón, lagrimeo, congestión nasal y pérdida o
reducción del olfato, estornudos, rinorrea (flujo abundante de líquido por la
nariz) entre otros;
La reacción
inmunológica y sus manifestaciones dependen del agente causal y del órgano
afectado actualmente más de un tercio de la población mundial presenta alguna
enfermedad de origen alérgico, como son la
rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma o dermatitis atópica, que están muy relacionadas.
Entre
los alérgenos
están las ácaros (animales microscópicos que
están en colchones, almohadas, peluches, alfombras, etc.), la contaminación, sustancias químicas, caspa
de animales (gatos, perros etc.), pólenes, polvos, pasto, flores entre otros.
La
también alergóloga y pediatra, puntualizó, “Sabemos que en la población adulta
la alergia más frecuente es la Rinitis Alérgica y. presenta un elevado
porcentaje en niños y adolescentes; suele confundirse con una gripe común por
sus síntomas, pero con recaídas frecuentes puede ser alergia y mal cuidada puede complicarse en asma o
infecciones graves”.
Anunció
la celebración del Congreso Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, del 13 al 16 de mayo en Guanajuato, donde se
reunirán Alergólogos, Otorrinos, Pediatras,
Médicos de primer contacto, Enfermeras y Especialistas de México, Estados
Unidos, Europa y América Latina, quienes presentarán los avances más
recientes en la medicina científica sobre estos padecimientos, entre ellos el Dr.
Gideón Lack del King´s College de
Londres
Durante
el CMICA, también se celebrará el Curso Internacional de Alergia Alimentaria,
en el que participará el Prof. Gideón Lack, para presentar y discutir sus
resultados.
Mencionó:
“Se logran reducir los síntomas hasta (casi) desaparecerlas si desde temprana
edad se detectan y tratan con inmunoterapia. El 15 %de los adultos sufre de
rinitis alérgica, tiene componente congénito y de lenta manifestación, pero también los factores ambientales son
importantes, así como la transmisión de alergia hacia los niños es del 70 % de
mamá a hijo y solo del 30 al 40 % de papá a hijo.
Informó,
“El programa es muy amplio y tratará temas trascendentes como Prevención de
Alergias Alimentarias en niños y adultos, Urticaria,
Dermatitis Atópica, Asma, Rinitis Alérgica, Bioética e Inmunoterapia, entre muchos otros.
Juan Chavarría,
gerente de producto,
comunicó. “Se presentará a los especialistas de México, un medicamento novedoso
para el tratamiento de la rinitis alérgica, que está dando muy buenos
resultados en Estados Unidos y Europa, donde se lanzó hace dos años, Dymista,
novedosa terapia de la farmacéutica sueca MedaPharma que a partir de agosto estará en México, después
de haber recibido la aprobación a principios de este mismo año, por parte de la
Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS”.
“Este nuevo tratamiento es una terapia
intranasal, con doble fórmula, Fluticasona y Azelastina, (antinflamatorio y antihistamínica), a diferencia con los fármacos existentes
reduce a la mitad, de 6 a 3 semanas, la duración de los síntomas de la
enfermedad (comezón, ojos llorosos, lagrimeo y abundante producción de moco),
no provoca adicción y su precio será accesible para los pacientes”.
Para
concluir, la especialista, quien coordinó junto con la mesa directiva del CMICA
el programa de esta magna reunión médica abundó; “El Congreso tendrá la mejor
calidad científica posible, revisada por el Presidente
del CMICA, el Alergólogo Dr. Miguel Medina Ávalos y la
participación de 15 ponentes internacionales que vienen de Europa, Estados
Unidos y Latinoamérica; avalados por las más prestigiadas organizaciones de
Alergia a nivel mundial”, concluyeron la conferencia.