* Screening Genético Preimplantacional, es la opción para embarazos en mujeres mayores de 35 años. La Principal causa de abortos espontáneos en mujeres mayores, se debe a anomalías cromosómicas.
REDACCIÓN:
México. D.F. febrero 2015.- El Screening Genético
Preimplantacional (PGS) por
sus siglas en inglés, es una opción para mujeres mayores de 35 años, que desean
tener un embarazo, ya que estudia 24
cromosomas.
Los
embarazos por reproducción asistida, son cada vez más frecuentes en la
población mexicana, actualmente el 15% de las parejas con vida sexual activa
tienen problemas de infertilidad, según
cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas Geográficas). De acuerdo
con la Dra. Cecilia Mejía,
Especialista en Reproducción, se considera una causa de infertilidad,
el que la mujer cuente con más de
dos abortos espontáneos.
El PGS,
es la mejor opción para mujeres mayores de 35 años, ya que la mayoría de los embriones con un
número incorrecto de cromosomas no llegan a implantarse o se pierden durante el
primer trimestre del embarazo.
Las
principales anomalías cromosómicas pueden causar enfermedades como el síndrome
de Down (tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos), el síndrome de Edwards,
y el síndrome de Patau, conforme avanza la edad de la futura madre, estas
situaciones son más comunes.
Algunas
de las ventajas del PGS, es ofrecer
una mayor seguridad en sus
informes; se sabe que aproximadamente,
el 50% de los abortos espontáneos en el primer trimestre, son a causa de la
presencia de anomalías cromosómicas no hereditarias (de novo). En estas
parejas, los resultados del PGS para anomalías cromosómicas muestran que:
·
65% de los embriones eran
anormales y, en el 15% de las parejas, todos los embriones eran cromosómicamente
anormales.
·
El PGS evalúa los 24 cromosomas con el fin de
detectar cualquier anomalía cromosómica numérica.
Existen
varios casos en los que el óvulo es
fecundado con éxito y su desarrollo es satisfactorio, sin embargo, al ser
transferido no logra implantarse, por lo que el PGS, ofrece:
*Además
de analizar los 24 cromosomas, distingue un embrión normal, el cual no era
posible detectarlo a través de un microscopio, hasta antes de la llegada del
PGS.
*El PGS
evalúa cambios numéricos en el número de cromosomas y otros desequilibrios en
el material genético, incluyendo delecciones (perdida de un fragmento del
ADN) y duplicaciones, informó el Dr.
Oliver Cruz Lara, Biólogo de la
Reproducción de Esposible.
Sabemos
que en la actualidad, no existe alguna prueba que nos permita detectar todas
las anomalías genéticas potenciales, pero con los informes del PGS, podemos
obtener información más detallada, ya que sin dudarlo, el PGS es un parte
aguas, para las clínicas que realizan procedimientos de reproducción asistida,
permitiendo mejores resultados para las parejas que tienen que recurrir a este
tipo de tratamientos, finalizó el especialista.
Mayor
información: www.esposible.org.mx, así como a los Tels.: 5611-6135, 5374-3062 y al email: contacto@esposible.org.mx