* Los Consensos y Guías de Prácticas Clínicas para el Tratamiento Integral de la Obesidad, se difundirán a la comunidad médica a partir de enero de 2015. •Por cada persona que muere de hambre en el mundo, hay dos que mueren por la obesidad y sus consecuencias. •En México 40.1 % de la población tiene sobrepeso y 32.4 % sufre de obesidad.
Sección a cargo de G. Adolfo Ruiz J.
México, D.F., a 5 de diciembre de
2014.- Es
importante recordar que México tiene el primer lugar mundial en obesidad en
niños y el segundo en adultos. Los datos más recientes advierten que el 40.1 %
de la población tiene sobrepeso y el 32.4 % sufre de obesidad, lo que resulta
72.5% de la población con este problema de salud.
En este
contexto, el coordinador de los consensos, Dr. Jorge Aldrete Velasco; médico internista Colegiado y
Vicepresidente del Colegio de Medicina Interna de México, señaló: “Los expertos
mexicanos de diversas especialidades médicas, “llegaron a conclusiones sobre el
manejo clínico orientado a la prevención,
el diagnóstico, el tratamiento y el control de pacientes con obesidad, en
los grupos de edad pediátrica, mujeres, adulto joven y maduro y en el adulto
mayor y grupos con necesidades especiales”.
La Lic.
Rebeca Madrid; Directora
Comercial de Medix, señaló: “Esta iniciativa fue impulsada por Medix
y la Asociación Mexicana para el Estudio
de la Obesidad (AMEO), con la finalidad de proporcionar el conocimiento de las
mejores prácticas clínicas en beneficio del ejercicio profesional de la
comunidad médica y de la atención a sus pacientes”. Todo esto “de acuerdo con
la Estrategia Nacional de Prevención y el Control del Sobrepeso y la Obesidad”.
Por su
parte, el Dr. Raúl Morín Zaragoza;
Presidente de la AMEO, explicó: “La estrategia establece que en materia de
atención médica se implantará un modelo de atención integral con base en la
prevención activa, el suministro eficiente de insumos y medicamentos, la
capacitación del personal y la incorporación de las innovaciones en tecnologías
de la información.
Asimismo
el Dr.
Jorge Aldrete Velasco, mencionó: “Los consensos se hicieron
integrando a expertos médicos de Asociaciones y Colegios Médicos para tratar un
tema de salud pública mundial que en México es prioridad y destacan los
siguientes aspectos: falta hacer prevención, campañas con los médicos e
impulsar la modificación de hábitos y conductas.
La
obesidad la debe ver y tratar el médico que ve a cada paciente,
independientemente de su especialidad y recordar que bajar de peso es una
carrera de resistencia, no de velocidad”. Los consensos serán sometidos para su publicación a diferentes
revistas médicas: la Revista del Hospital Infantil “Federico Gómez”, la Revista
de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia y en la Revista del
Colegio de Medicina Interna de México. Se harán reimpresiones para su distribución
a la comunidad médica y se hará una amplia divulgación en Foros Médicos de
Especialidad y de Medicina General.
La Dra.
Ninel Coyote Estrada; Secretaria-Tesorera de la Sociedad Mexicana de
Endocrinología Pediátrica, Coordinadora del Consenso de Obesidad Infantil,
señaló que la prevención de la obesidad infantil se fundamenta en tres puntos: Alimentación, Actividad física y Disminución del sedentarismo. La obesidad
se previene desde la lactancia, procurando dar el alimento adecuado al neonato,
ya que 95% de la obesidad es exógena, es decir, que ingerimos más de lo que
necesitamos.
El Dr.
Enrique Reyes Muñoz; Coordinador
de Endocrinología del Instituto Nacional de Perinatología y colaborador del
Consenso Obesidad en Mujeres, informó: “En términos generales las mujeres
entre 19 y 45 años hay una prevalencia de obesidad y sobrepeso del 73 %, en mujeres embarazadas con obesidad se aumenta
el riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia,
muerte de feto en útero y un mayor riesgo de nacimiento por cesárea y de tener
recién nacidos macrosómicos (con peso
mayor a 4 kilos9.
El Dr.
Carlos Lenin Pliego Reyes,
Secretario General del Colegio de Medicina Interna de México y Coordinador del
Consenso en Adulto Varón Joven y Maduro, explicó que la Encuesta Nacional
de Salud 2012 reportó una prevalencia global de sobrepeso y obesidad en adultos
de 20 años o más de 73 % en mujeres y 69.4 % en hombres. Por cada 15 kilos
arriba del peso ideal, la probabilidad de muerte temprana se incrementa 30%.
El diagnóstico
se basa en peso, talla y circunferencia abdominal e identificar enfermedades
asociadas, así como en la evaluación nutricional y psicológica.
El tratamiento
se divide en no farmacológico; considera la combinación de alimentos bajos en
calorías, la educación nutricional, una mayor actividad física y la terapia
conductual. El farmacológico se considera en pacientes con índice de masa
corporal igual o mayor a 30 kg/m2 o igual o mayor a 27 kg/m2 cuando existen
comorbilidades asociadas con la obesidad. El criterio de respuesta es que el
paciente pierda, al menos, 2 kg en las primeras cuatro semanas de tratamiento.
Finalmente,
la Dra.
Guadalupe Castro Martínez,
Expresidente del Colegio de Medicina Interna de México y Coordinadora del
Consenso Obesidad en Adulto Mayor y Grupos Especiales, recalcó que la
obesidad se asocia con enfermedades que afectan a la mayoría de los sistemas
del organismo: hipertensión, dislipidemia, diabetes, enfermedad coronaria,
infarto cerebral, patología biliar, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS),
osteoartropatía y ciertos tipos de cáncer.