* Es urgente implementar una política nacional para la atención, de la enfermedad renal en México. Al año mueren 80,000 personas y se detectan 40,000 nuevos casos, se estima que para el 2025 estas cifras se duplicarán. Existen 726 nefrólogos para atender a 9 millones de personas que padecen enfermedad renal crónica.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
México, D.F. Noviembre 2014.- La Asociación ALE presentó el libro “Política Nacional de fomento a la Salud Renal”, propuesta para
impulsar la implementación de un programa nacional que garantice la promoción
de la salud, el diagnóstico oportuno, el acceso a tratamiento y seguimiento de
la Enfermedad Renal
El Dr.
Ernesto López Almaraz; Instituto Nacional de Nutrición, comentó:
“La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que hay más de 500
millones de personas con enfermedad renal a nivel global, de éstas 75 millones
se encuentran en etapas terminales. En nuestro país de los 9.3 millones de personas
con algún grado de enfermedad renal, 163,000 requieren terapia
sustitutiva como diálisis o hemodiálisis, pero sólo 70,000 reciben
tratamiento”.
Fue así
que el Lic. Carlos Castro, presidente ejecutivo de Asociación ALE, mencionó: “En México tenemos un gran reto frente
a la enfermedad renal, que tenemos que atender en el corto plazo, antes de que
se convierta en un problema de salud pública como es el caso de otras
Enfermedades Crónicas No Transmisibles como la diabetes mellitus (uno de sus
factores de riesgo), además de otras.
Por ello
es indispensable contar con un Registro Nacional que nos permita identificar a
los pacientes y sus necesidades; incentivar la especialización y el número de
médicos nefrólogos y, sobretodo brindar esquemas de Nefroprotección homologados
que brinden calidad de vida y homogeneidad en la atención del padecimiento”,
Es así
que del 26% de la población mexicana que no cuenta con ningún tipo de seguridad
social, son cerca de 3 millones de personas con ER no tienen atención médica,
por lo que la Asociación promueve la inclusión del padecimiento en el Catálogo Universal de Servicios de Salud
(CAUSES) del Seguro Popular, ya que los altos gastos económicos que implica
el tratamiento y la atención se hace inaccesible para ese sector de la
población.
Asimismo
el Dr.
Santiago
Lastiri y el Dr. Carlos Castro, autores del libro, señalaron que de
acuerdo con la investigación realizada, en nuestro país se debe privilegiar el
trasplante frente a la diálisis o hemodiálisis (terapias sustitutivas que
suplen la función del riñón para filtrar los desechos de la sangre, ya que ha
demostrado sus beneficios en términos costo efectivos y que brinda mejor
calidad de vida al paciente, permitiéndole reintegrarse a una vida normal.
También
el Dr.
José Salvador Aburto Morales; Director
del CENATRA, expresó: “Lamentablemente
en nuestro país, de acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), en
México existen cerca de 19,074 personas en espera de un
órgano; de éstos, más del 70% requieren un riñón, en lo que va de 2014, sólo se
han realizado 2,157 trasplantes de este tipo.
Los especialistas
concluyen; “Política Nacional de fomento a la Salud Renal”, presenta
dos propuestas: la primera enfocada a la atención de la enfermedad renal a
través de un “Modelo Estratégico de
Gestión Integral y Operación para la Salud” que contemple la atención
temprana en primer nivel con la inclusión en el CAUSES del Seguro Popular., incentivar
la especialización y la aplicación de tratamientos de Nefroprotección homologados, un Registro Nacional de Pacientes que
permita la toma de decisiones en la implementación de políticas públicas así
como la asignación de un presupuesto que permita la operación de este modelo.
Finalmente,
la segunda propuesta consiste en una “Estrategia
Efectiva para la procuración de órganos y realización de Trasplantes en México”
que garantice el incremento de la donación y trasplante de órganos a través de
un Registro Nacional de Donadores y Receptores de Órganos y Tejidos, un esquema
de orientación y apoyo para familiares de donadores en vida y fallecido,
incentivar la generación de infraestructura y especialistas para la procuración
y trasplante y terapias de inmunosupresión de calidad, a fin de reducir los
rechazos con productos de calidad, seguros y con eficacia óptima.
Sobre la
Enfermedad Renal Crónica: (ERC) es un padecimiento crónico-degenerativo, donde
los riñones pierden la capacidad de filtrar sangre y evacuar los desechos
sistémicos. Sus factores de riesgo son la diabetes, sobrepeso, obesidad así
como la hipertensión arterial. Al año mueren 80,000 personas y en ese mismo
periodo se detectan 40,000 nuevos casos, se estima que para el 2025 estas
cifras se duplicarán, concluyeron los expertos.
Asociación ALE, I.A.P., fue fundada en
noviembre de 2004 por las familias Alverde Castro y Castro Careaga, luego de la
muerte de Alejandro, hijo de Luis Eduardo Alverde y Adriana Castro. Dentro del
dolor de haber perdido a su hijo de 4 años de edad, decidieron donar sus
órganos, dando vida a 6 personas.
Su
misión es generar una adecuada cultura de donación de órganos y tejidos,
apoyando con los medios necesarios como infraestructura y condiciones médicas
para poder llevar a cabo medicina de trasplante y poder brindar asistencia
social a todo aquel que lo necesite, particularmente, a pacientes con ERC. Si
desea mayor información contacte el sitio:: www.asociacionale.org.
5626
3708 y 5520 4504 Facebook:
Asociación ALE Twitter @AleAsociacion