* En México una innovadora alternativa terapéutica por vía oral, que tiene una tasa de curación de hasta 80% de los casos. • El contagio por el VHC, se incrementa en promedio anual 10 % en México, inicialmente no presenta síntomas, Ideal emplear triple tratamiento.
Por G. Adolfo Ruiz
J.
México D.F. a 29 de octubre de
2014.- La hepatitis
C, es un virus que se trasmite por vía sanguínea y representa un importante problema de salud
pública en nuestro país, y en el mundo entero. Puede causar varias
complicaciones al hígado y hasta la muerte para quien la padece. En México,
alrededor del 1.4 % de la población está diagnosticada con este padecimiento, y
cada año se presentan cerca de 20,000 nuevos casos.
Por ello
la Dra.
María Teresa Rizo Robles, presidenta de la Asociación Mexicana de
Hepatología, explicó: “La hepatitis se origina por el abuso de aldol grasas,
medicamentos, obesidad, virus entre
ellos los cinco serotipos de virus: A, B, C, D y E, siendo el más patógeno el
VHC, que puede provocar daños severas al hígado como hepatitis, cirrosis y
cáncer hepático, para llegar a este fase pasan entre 10 a 20 años”.
Este padecimiento
se incrementó por las transfusiones sanguíneas realizadas en1994, las drogas
inyectables por vía sanguínea. Síntomas: fiebre, náuseas, malestar
general pasajero por lo que pasa inadvertido, pero generalmente es asintomática.
Ha tenido una incidencia de 130 a 200 millones de personas infectadas en el
mundo, con 360,000 muertes por año.
El Diagnóstico
se realiza con una historia clínica, pruebas de funcionamiento hepático pruebas
virológicas, Tomografía axial computarizada (TAC), que pueden tratar la
hepatitis en fases asintomáticas y en caso de estar en otra fase recibir el tratamiento
adecuado para evitar mayores complicaciones.
Por
ello el Dr. Jorge Luis Poo; Gastroenterólogo del INCMN S. Zubirán, comentó: “Simeprevir brinda a los pacientes la oportunidad real de mejorar
su calidad de vida, logrando una respuesta viral sostenida, con un régimen
terapéutico de terapia triple de 12 semanas y de administración oral”.
A nivel
global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 150 millones de
personas en todo el mundo están infectadas con el virus de la hepatitis C, y
éste es responsable de 350,000 muertes. En América Latina y el Caribe estiman
que entre 7 y 9 millones de adultos están infectados con el virus.
Por esta
y otras causas, el número de pacientes que recibe el tratamiento es escaso, lo
que explica el hecho de que la cirrosis hepática (complicación tardía de la
hepatitis C), representa la tercera causa más común de mortalidad en hombres y
la séptima en mujeres en edad económicamente activa.
México es el primer país de
Latinoamérica que cuenta con esta terapia indicada para el tratamiento de la
hepatitis C genotipo 1 o 4 en adultos,
que debe ser utilizada en combinación con peginterferón alfa y ribavirina, y
que de acuerdo con estudios de fase 3 arroja un resultado de éxito de 80%,
mayor al que se obtenía en la década pasada con otros medicamentos.
Asimismo
la Dra. Alicia Galván; Directora Médica de Janssen México,
señaló: “Simeprevir forma parte del portafolio de tratamientos innovadores que
tiene Janssen, para responder a las necesidades de salud, más urgentes y
contribuir a elevar la calidad de vida de más pacientes en México y el mundo”.
Simeprevir es un antiviral de acción directa
que puede ser utilizado en pacientes que nunca han sido tratados o aquellos que
han recibido tratamiento previo y han recaído.
Janssen México, con el principal objetivo de
responder a esta importante necesidad de salud, pone a disposición de médicos y
pacientes un nuevo tratamiento innovador y eficaz tratamiento para la Hepatitis
C (Simeprevir)
aprobado en México en junio de este año, por la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Más información en www.janssen.com.mx.
Referencias::
1. Fundación Mexicana para la Salud Hepática. La hepatitis C como un problema
de salud pública en México. Salud Pública México. 2011, vol.53, suppl.1 pp.
S61-S67 . Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000700011
Consultado Octubre 2014 Asociación Mexicana de Hepatología. Día Mundial de la
hepatitis. 2013. Disponible en:
http://www.hepatologia.org.mx/sobre-amh/noticias/243-comunicado23julio Consultado: octubre 2014. . Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18225&Itemid=
Consultado Mayo 2014 6. Olysio SmPC. Consultado Marzo 2014.