* También nombrado Investigador Emérito del Cinvestav en 2005, fue un gran estudioso del papel de la topología algebraica y sus aplicaciones a la topología diferencial, esta es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos.
REDACCIÓN:
El
investigador mexicano Samuel Gitler Hammer, uno de los
matemáticos más reconocidos en el mundo, Premio Nacional de Ciencia 1976,
miembro de El Colegio Nacional desde 1986 y uno de los fundadores del
Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(Cinvestav) falleció a los 81 años de
edad.
Gitler
Hammer nació en la ciudad de México el 14 de julio de 1933. Se graduó de
Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM, y obtuvo el
Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Princeton, New Jersey, Estados
Unidos, con especialidad en Topología Algebraica, que estudia las propiedades
intrínsecas de espacios de cualquier dimensión.
El
también nombrado Investigador Emérito del Cinvestav en 2005, fue un gran estudioso del papel de la
topología algebraica y sus aplicaciones a la topología diferencial. Sus
trabajos más sobresalientes son los desarrollados en la Teoría de Obstrucciones
y en el Problema de Yang-Mills, pero su trabajo más conocido es el llamado
Espectro de Brown-Gitler.
Este
artículo dio origen a la resolución de tres problemas muy importantes en la
teoría de homotopía y a un simposio organizado por la Sociedad Matemática
Americana, sobre la tecnología de los espectros de Brown-Gitler, y mencionado
por el profesor George Whitehead como uno de los trabajos en la teoría de
homotopía.
Sus
aportaciones al conocimiento matemático han sido constantes en las revistas
especializadas y podemos destacar las siguientes: Immersion and embeadding of
real projective spaces, con J. Ádem y M. Mahowald, Bol. Soc. Mat.; On the first
exotic class of BF; y Evaluación de operaciones de dimensiones bajas.
Samuel
Gitler es autor de libros y monografías como: Espacios fibrados, Topología
algebraica-Introducción, Topología diferencial-Introducción, Conferencias sobre
teoría de obstrucciones, proceedings of the II ELAM, entre otros.
A la
fecha, sus aportaciones al conocimiento matemático se concretaron en nueve
colaboraciones en libros, revistas y memorias de congresos, y en 64 artículos
publicados en revistas especializadas del más alto nivel, ya sea
individualmente o en colaboración con algunos de sus colegas.
Fue
miembro de prestigiadas asociaciones e instituciones científicas en el mundo,
entre las que destacan: la Sociedad Matemática Mexicana (1953), la American
Mathematical Society (1957), el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y
de El Colegio Nacional.
Durante
su fructífera carrera recibió diversos reconocimientos entre ellos, el Premio
Nacional de Ciencias y la beca de la Fundación Rockefeller, 1957-1959.
Desde
1964 fue profesor titular del Cinvestav y jefe del Departamento de Matemáticas
de la misma institución en el periodo de 1973-1981. En 1987 fue jefe del
Departamento de Matemáticas en la Universidad de Rochester.
El año
pasado, durante su participación en el
segundo ciclo de conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, Samuel
Gitler comentó: “Para comprender cómo funcionan las matemáticas, lo primero que
se necesita es aprender a leer, pues del entendimiento de un texto es posible
apreciar y analizar un problema matemático”.
En ese
mismo año, durante un homenaje por el 80 aniversario de Samuel Gitler, el director general del Cinvestav, René
Asomoza Palacio afirmó: “Para el Cinvestav es un verdadero orgullo
tener dentro de su grupo de investigadores a alguien con tan notable
trayectoria, integridad y visión como Samuel Gitler… estoy seguro que tu ejemplo de vida y
profesional han marcado a varias generaciones de nuevos investigadores, no sólo
dentro de las matemáticas, sino también en otras disciplinas, dado que a lo
largo de tu carrera siempre has mostrado una gran voluntad y apego para
alcanzar grandes objetivos”.