* El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el hombre mayor de 50 años. El diagnóstico en etapas tempranas, incrementa la posibilidad de curación, con este tipo de cirugía la hospitalización y reocupación son más rápidas, así como la función sexual.
Sección a cargo de
G. Adolfo Ruiz J.
México D.F. a 13 de Mayo, 2014. - El cáncer prostático es uno de los cánceres más frecuentes en los
hombres, generalmente se presenta después de los 50 años y, en algunos casos,
es causa de muerte. En México, es el tumor maligno más frecuente en el varón y
tercero en número de muertes anuales (superado por el cáncer de pulmón y colon)
con 31,010 defunciones anuales.
Actualmente
la mortalidad se ha incrementado del 8.1 al 10 por cada 100,000 habitantes,
Estudios de autopsias revelan que el 20.6% en los varones de 50 a 59 años
tienen cáncer de próstata, el 53.6% entre los 60 y 79 años, y el 83% de los varones de 80 a 89 años,
revelan que lo padecen.
Los síntomas
derivados del crecimiento o inflamación de la próstata, caracterizados por la disminución de la fuerza y calibre del
chorro al orinar, goteo frecuente al terminar, chorro intermitente o
“entrecortado”, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, urgencia
difícil de controlar o no poder orinar, son causados por el crecimiento
benigno de la próstata y no son síntomas del cáncer, aunque pueden coexistir.
El cáncer prostático en sus inicios no
tiene ningún síntoma, y es precisamente cuando es curable. Cuando da molestias
generalmente es porque ya está diseminado y se traduce por dolor en huesos,
pérdida del apetito, baja de peso, entre otros.
Al
respecto el Dr. Aarón Torres García, urólogo,
explicó: “Una vez diagnosticado el cáncer, se evalúa la posibilidad de extraer
completamente la glándula, este procedimiento se conoce como prostatectomía radical y ofrece
posibilidades de curación, dependiendo de la etapa superiores al 90 %, en fases
iniciales” y agregó: “Existen tres formas de realizar esta cirugía: Abierta
(mediante incisión abdominal),
laparoscópica
tradicional, y a través del
robot Da Vinci SiHD, técnica
innovadora y mas empleada en Estados
Unidos y Europa”
La cirugía
robótica, ya se encuentra disponible
en México, ofrece a pacientes y médicos múltiples ventajas: El procedimiento es
mínimamente invasivo, en lugar de hacer una gran herida para acceder al
organismo, se realizan pequeñas incisiones, llamados puertos operatorios, que
permiten la entrada de los brazos robóticos que están habilitados con cámaras e
instrumentos de la más alta tecnología”, señaló el especialista.
Las
pequeñas incisiones hacen que la cirugía sea menos dolorosa, reducen los
riesgos de infección, minimizan la pérdida de sangre y la necesidad de
transfusiones sanguíneas.
“Gracias
al robot Da Vinci, se tienen resultados más exitosos, períodos de recuperación
más breves, con menos complicaciones y cicatrices más pequeñas, lo que ayuda a
la rápida reintegración de los pacientes a sus labores cotidianas y a su vida
sexual, pero lo mas importante es que la continencia urinaria y la preservación
de las erecciones son muy superiores a la cirugía abierta convencional”,
comentó el especialista.
Recomendó
a la población que “para una atención adecuada y curación del cáncer de
próstata, es necesario realizar una detección oportuna, para ello, el tacto rectal y la realización del antígeno
prostático específico son imprescindibles. Un estudio solo no basta, ya que
el 30%
de los varones con antígeno normal tienen este tipo de cáncer”.
Cuando
hay sospecha de que exista un cáncer de próstata ya sea porque el antígeno o el
tacto son anormales, se realiza una biopsia, que es la extracción mediante una
punción guiada por ultrasonido
transrectal de una muestra de tejido, cuyo análisis posterior ayudará a
identificar las células cancerígenas.
Finalmente,
el especialista en urología, resaltó que el robot da Vinci SiHD,
también realiza cirugías generales, ginecológicas, aunque su empleo mayor es la
prostatectomía radical y en la remoción de tumores renales sin quitar el riñón.
La combinación del conocimiento y habilidad del especialista con la precisión
del robot, se unen en perfecto equilibrio para potencializar los beneficios al
paciente, enfatizó el miembro del Centro
de Cirugía Robótica, del Hospital Ángeles del Pedregal.
El
producto se llama "da Vinci" en parte en honor a Leonardo da Vinci,
quien inventó el primer robot y también empleó una precisión sin precedentes en
anatomía y detalles tridimensionales para dar vida a sus obras maestras.