* Polémico documental sobre obesidad y diabetes, La cinta da rostro y nombre a la catástrofe nacional provocada por la epidemia de obesidad y diabetes. 500,000 personas murieron por diabetes el en el sexenio pasado y más de 4.5 millones de enfermos no están atendidos.
REDACCIÓN:
Ciudad de México. 1º de abril de 2014.- Así inicio la historia: “Otro día más se
levantó Don Gonzalo”, con los ánimos de
siempre a vender en el mercado, creyendo fielmente que todo iba a mejorar, que
los 2,680 pesos que tenía que juntar a la semana para sus hemodiálisis
funcionarían y se sentiría mejor, pero
no fue así. La diabetes fue consumiendo su cuerpo lentamente, el cansancio era
demasiado, su cuerpo terminó cediendo y un día ya no regresó’.
A sus 45
años que parecían 60, Don Gonzalo junto con varios testimonios más, dan rostro
humano a las alarmantes cifras de la diabetes en el documental ‘Dulce
Agonía’, que muestra con datos y opinión de más de 20 expertos, las
maniobras de mercadotecnia, cabildeo e influencia política que usa la industria
refresquera y de comida rápida para ‘conquistar’ a sus potenciales clientes.
Con la
intervención de expertos nacionales y extranjeros, así como con el testimonio
de las víctimas de esta epidemia, ‘Dulce Agonía’, expone a un Estado ausente y
omiso en la protección del derecho a la salud y la intervención de la gran
industria de alimentos y bebidas bloqueando todo tipo de política pública que
busque enfrentar la epidemia que han generado.
El
documental, es una producción de El Poder
del Consumidor, dirigido por Cacto
Producciones, con el apoyo de la Fundación
Heinrich Böll y Bloomberg Philanthropies, en la que se entrelazan las
historias de Gonzalo Hernández, Pedro
López, María Velázquez, Alfonso Vizcarra, Aurora Sandoval y José Ramírez,
todos ellos hombres y mujeres en edad productiva, que a causa de su enfermedad
enfrentan severos problemas de salud como amputaciones, ceguera y en los casos
de Don Gonzalo y Doña Aurora
lamentablemente la muerte.
El
largometraje pone en evidencia reveladoras formas de mercadotecnia, en las que
la industria refresquera adapta su publicidad y hasta su costo para llegar a
los indígenas mexicanos, a través de carteles en su propio dialecto, retomando
sus costumbres en rituales y bajando el precio de sus productos con respecto a
otras zonas del país.
Los
datos en nuestro país por diabetes son alarmantes, tan sólo en el sexenio
pasado murieron cerca de 500 mil personas y aproximadamente 4.5 millones de
enfermos no están atendidos, como señala Julieta Ponce, Nutrióloga del Centro
de Orientación Alimentaria.
En el
2013 se registraron 75,000 amputaciones en México. Como señalan expertos no hay
capacidad humana y recursos para atender el pie diabético e impedir las
amputaciones, las instituciones públicas recurren a la amputación.
El Dr.
Francisco Martínez; de la Sociedad Mexicana de Oftalmología,
comentó: “En el filme, la diabetes es la
primera causa de ceguera en población productiva, además es irreversible,
problema para su familia o para un país, lo que tiene un impacto económico muy
grande. El costo total de la diabetes en México pasó de 2, 970 millones de
pesos en el 2003 a 8,836 millones en el
2010. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), una persona
con sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud, gana 18% menos que el resto
de la población sana y presenta ausentismo laboral.
Se
registra la declaración del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación
de Naciones Unidas, señalando la “Coca-colinización” que sufre en
México. Se documenta la penetración de esta empresa y el alto consumo de estas
bebidas
En el
caso de las niñas y niños el panorama no se muestra mejor. Actualmente se ha
observado una alta incidencia como consecuencia del deterioro de los hábitos de
alimentación y la alta ingesta de bebidas y productos azucarados. El Dr.
Juan Rivera; Director de
Investigación en Políticas y Programas de Nutrición en el Instituto Nacional de
Salud Pública, da a conocer que 1 de cada 3 escolares y adolescentes tienen
sobrepeso u obesidad, lo que hace que México, sea uno de los países con
prevalencias mayores en todo el mundo. En la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) 2012 la prevalencia de sobrepeso para la población escolar
(5-11 años) fue de 19.8 y la de obesidad de 14.6%.
El Doctor
Salvador Villalpando, de la Clínica
de Obesidad del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, señaló en el
documental: “¿Te costaría trabajo pensar en un niño de once años que tuviera
presión alta, colesterol alto, resistencia a la insulina y con inflamación de hígado?, pero eso es lo
que vemos acá en la Clínica de Obesidad.
Niños de 8, 9, 12, 15 años que ya tienen este tipo de enfermedades”.
Recordó
que hace 15 o 20 años del total de los niños que tenían diabetes, más o menos
el 80 % era tipo1, que es genética no relacionada necesariamente con la
obesidad. En esta década ya vemos que el 80 % de los niños que tienen diabetes,
tienen tipo 2, relacionada a la mala alimentación. Link del tráiler: www.youtube.com/watch?v=umHkzOrt0K0&feature=youtu.be