Sección: ESPECTÁCULOS


INICIA LA PRIMERA TEMPORADA DE CONCIERTOS, DE LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA.

* Estará a cargo del Coro Virreinal Rita Guerrero y el Ensamble de Solistas, el 24 de enero en el Divino Narciso. Entrada libre, en el Auditorio Divino Narciso.

REDACCIÓN:

 México. D.F. 16 de enero de 2014.- Con la interpretación de obras de Martín Lutero, Johann Sebastián Bach y Georg Frederich Händel, inicia el primer concierto del año del Coro Virreinal Rita Guerrero y el Ensamble de Solistas de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), que se llevará a cabo el viernes 24 de enero a las 19:00 horas en el Auditorio Divino Narciso (Izazaga núm. 92, a un costado del metro Isabel la Católica, Centro Histórico de la ciudad de México). Entrada libre.

Ambas agrupaciones serán dirigidas por el maestro Luis Lledías, con la participación de la soprano Ileana Muñoz, egresada de la licenciatura en Estudios y Gestión de la Cultura e integrante de la Compañía de Ópera Barroca de la UCSJ, con quien se estrenó con gran éxito la ópera  La Serva Padrona en el papel de Serpina.

A lo largo de este año, explicó Luis Lledías, se llevarán a cabo temporadas donde “realizaremos una revisión de diversos periodos históricos, como es el caso de este primer concierto que se caracteriza por abordar desde una perspectiva musicológica a la Reforma protestante”.

En el panorama musical no es muy común hacer revisiones históricas por tendencias ideológicas y musicales, sostiene el musicólogo. “Debemos reconocer que el trasfondo de la música durante el Barroco fue siempre ideológico, por lo que el protestantismo tomó el elemento musical como un gran aliado para representar y dar a conocer su filosofía”.

Una de las cuestiones más importantes es que en este caso la música vocal religiosa comienza a cantarse en lengua alemana. Y ese es precisamente uno de los grandes rompimientos que tuvo la Reforma protestante contra el catolicismo, a partir de este gran cisma, toda la palabra sagrada tenía que ser comprendida por el pueblo.

El también investigador y gestor cultural resalta que Lutero, Bach y Händel son compositores reconocidos pero en muy pocas ocasiones han sido reunidos bajo una estructura de concierto que los inserte dentro del contexto luterano, por lo que el concierto ofrece una revisión histórica y un abordaje de la ideología que en suma dieron como resultado esta música.

Por su naturaleza, explica Lledías, los coros universitarios prácticamente no abordan retos históricos, más bien abordan obras desvinculadas una de otra. “En el Claustro lo que estamos haciendo son revisiones históricas, musicales e ideológicas, como es este caso del tema del protestantismo y para el concierto de abril se va a abordar el lenguaje musical de la Reforma y la Contrarreforma.

Aquí volveremos a tocar a Lutero, Bach y Händel, pero también música de los anglicanos como Henry Purcell, que corresponde a la parte de Inglaterra; también estará Giovanni Pierluigi da Palestrina, el compositor italiano, célebre del Renacimiento, y Antonio Vivaldi.

Se tiene previsto que la Compañía de Ópera Barroca de la UCSJ participe en el Festival Internacional Cervantino, con La Serva Padrona, y el Coro y el Ensamble de Solistas en el Festival de Música Antigua de la UCSJ.

El Mtro. Luis Lledías,  es profesor investigador de la Universidad del Claustro de Sor Juana, gestor cultural y musicólogo. Imparte cátedra en la Maestría en Cultura Virreinal, en la licenciatura en Estudios y Gestión de la Cultura, en el Profesional Asociado en Producción de Espectáculos y en la licenciatura en Escritura Creativa y Literatura. Dirige las tres agrupaciones musicales de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Coro Virreinal: Fundado en el año 2005, es un ensamble vocal que difunde a través de la música, la ideología institucional basada en el pluralismo ideológico, la participación, el respeto a los demás y el compromiso social que alienta el espíritu de servicio a la comunidad.

Es la única agrupación activa que formada por alumnos de la institución y amantes del canto coral, se especializa en la ejecución, enseñanza y difusión del repertorio vocal e instrumental, producido durante los siglos XVI al XVIII. Por último está la Compañía de Ópera Barroca que el año pasado estrenó con mucho éxito La Serva Padrona.


Publicado: 16/01/2014