* Comorbilidades, efectos secundarios y adherencia, claves para el tratamiento del VIH/Sida. Informan expertos, que las infecciones van a la baja por control de prevención, así como los fallecimientos.
Por G. Adolfo Ruiz
/ Ana Díaz M. (fotos):
México,
D.F. Diciembre 2013.- En el marco del “Día Mundial del SIDA”, que se
conmemora el 1° de diciembre, especialistas señalaron la importancia del
apego al tratamiento, así como a la atención de los efectos secundarios y
comorbilidades asociadas, con la finalidad de cumplir con el lema de ONUSIDA
que desde 2011 y hasta 2015, es “Llegar a cero” llamado que hace a
la sociedad para lograr; "Cero
nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminaciones. Cero muertes relacionadas
con el SIDA".
Fue sí
que el Dr. Luis Enrique Soto Ramírez, especialista en Virología Molecular y Jefe de la Unidad de Virología
Molecular del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), explicó: “Existen
diferentes factores que afectan la adherencia a los medicamentos, entre ellos,
la disponibilidad de medicamentos, el estatus socioeconómico, las enfermedades
subyacentes, los trastornos psicológicos y psiquiátricos, así como la
complejidad del tratamiento”.
ONUSIDA, refiere que en 2012, a nivel mundial 35.3
millones de personas vivían con VIH y en América Latina 52,000
personas murieron por comorbilidades de la enfermedad y a nivel mundial, 1.6
millones fallecieron por estas mismas causas. La mayoría 31.1 millones, son adultos y se incrementa por tener sexo entre
hombres, uso de drogas inyectables, un sistema de salud deficiente, entre
otros.
Datos
del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA)
arrojan que en México, hasta junio de 2013, se tenían notificados 164, 422
casos de SIDA, de los cuales 2,114 son nuevos. Además, se tiene un registro de
46,338 casos seropositivos a VIH de los cuales 1,995 se presentaron en este
mismo año.
La
tendencia para el 2015; las infecciones y fallecimientos van a la baja, por
ejemplo en América Latina en 2001 fueron 97,000 casos vs 2012: 86,000. África
del sur; 2.6 millones vs 1.6 millones. Medio Oriente y América del Norte:
21,000 vs 32,000. Europa del Este y Asia Central: 140,000 vs 130,000 datos de
UNADIS 2013 Global.
Por ello
los expertos hacen un llamado al apego al tratamiento, así como a la
atención de los efectos secundarios y comorbilidades asociadas, con la
finalidad de cumplir con el lema que desde 2011 y hasta 2015 será “Llegar
a cero” es la visión de la ONUSIDA y del llamado que se hace a la
sociedad para lograr "Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminaciones.
Cero muertes relacionadas con el SIDA".
La meta del
tratamiento es alcanzar la supresión viral, el apego al tratamiento y buscar la
posología de la pastilla única, menos efectos indeseables, evitar las
comorbilidades (diabetes, tuberculosis, hepatitis B y C etc.), que acarrean
efectos graves y restan eficacia a la terapia antirretroviral”, finalizó el
virólogo molecular.
En su
exposición la Dra. Griselda Hernández; Directora
Médica de Enfermedades Infecciosas para MSD en América Latina, señaló: “Los
inhibidores
de la Integrasa” son una nueva clase de antirretrovirales, entre
los que está el raltegravir que ha demostrado su eficacia para suprimir el VIH
y tener un adecuado perfil de seguridad a largo plazo”.
Esta
clase de medicamentos antirretrovirales bloquean la integrasa e impide la
inserción del ADN del virus en el ADN de la célula huésped. Al bloquear la
integrasa se frena la multiplicación del VIH dentro de la célula y su
diseminación en todo el cuerpo. Esta pandemia tiene casi 30 años, se otorga
información en CENSIDA México al 01 800 7120 889 y en MSD al 5207
4077, acerca del VIH/Sida.
El VIH
puede contagiarse por contacto sexual (relación sexual oral, vaginal
o anal), contacto con sangre (a través de transfusiones de sangre, uso
compartido de agujas y jeringas para administración intravenosa de drogas,
heridas y úlceras abiertas) o por trasplante de órganos o tejidos infectados, de
las mujeres a sus hijos, durante el embarazo, el parto o la lactancia natural.
Agregó
que “el VIH/SIDA es un problema de salud pública, por ello MSD está
comprometido con el desarrollo de mejores tratamientos para combatir la
enfermedad y mejorar la calidad de vida
de quien lo padece”. Gracias a ello la sobrevida es mayor y mejor existen nuevas
Guías de tratamiento para VIH/Sida y por cada 50 hombres hay una mujer con esta
enfermedad, los tratamientos son gratuitos en las instrucciones de salud del
país, concluyó la espereta.
Acerca
de MSD México, hoy es un líder mundial para el cuidado de la salud que trabaja
para ayudar al mundo a estar bien. También demostramos nuestro compromiso de
incrementar el acceso a la salud mediante políticas de gran alcance, programas
y colaboraciones. Para mayor información, visite www.msd.com.mx y conéctese con nosotros vía Twitter,
Facebook y YouTube