* Nueva esperanza a mexicanos con cáncer de pulmón avanzado. Un estudio realizado por el INCan, reveló que la terapia con afatinib aumenta la supervivencia libre de progresión de los afectados.
Sección
cargo de G. Adolfo Ruiz J.
México D.F. 2013.- El cáncer de pulmón va en aumento, ya
que cada años se diagnostican 10,000 personas; sólo 58% de los casos tienen
relación directa con el tabaco y debe ser tratado de manera individual, actualmente
los oncólogos requieren estudios diagnósticos más avanzados para determinar
algunas mutaciones presentes en el tumor y así ofrecer el tratamiento más
adecuado.
Fue así que el Dr. Christian Valencia Pineda; Gerente Médico de Oncología de Boehringer
Ingelheim, señaló: “Lamentablemente, “los regímenes actuales de
quimioterapia” ofrecen un beneficio limitado en aquellos pacientes cuyos
tumores presentan este tipo de mutaciones, lo que deriva en menor eficacia y
presencia de reacciones secundarias”.
Ante esta situación, la farmacéutica alemana
presentó una innovadora terapia dirigida a un tipo especial de cáncer
de pulmón: el de células no pequeñas, localmente avanzado o metastásico, con
mutación positiva del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), la
forma más común y agresiva de la enfermedad.
En su participación el Dr. Óscar Arrieta Rodríguez;
Coordinador de la Clínica de Cáncer de
Pulmón y Tumores Torácicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), explicó:
“Este tipo de cáncer es el más común y letal de todos, por lo que es
responsable de 1.4 millones de muertes a nivel mundial. Mientras que en México
todos los días fallecen 22 personas por su causa, en gran medida por un
diagnóstico tardío, así que cada año se detectan 10,000 pacientes”. (7 de cada
10 en etapas avanzadas).
Aunque el tabaco tiene relación directa, precisó que
42% de los casos son en no fumadores; expuestos al humo de
leña, químicos, asbesto y a mutaciones del gen EGFR, cuyo pronóstico de
recuperación y cura es limitado. “Tan sólo en el Instituto atendemos 250 nuevos
casos de cáncer de pulmón por año, de los cuales 90% mueren antes de los 18
meses. Por fortuna, cada día se descubren nuevas terapias que ofrecen esperanza
a quienes lo sufren”.
En el marco del “Día
Mundial del Cáncer de Pulmón”, reveló los resultados interinos de un
protocolo de investigación con afatinib que corre en el INCan desde el 2011 y
que incluyó a 65 mexicanos de ocho hospitales de referencia nacional con
presencia de CPCNP avanzado y mutación del gen EGFR.
Quienes lo recibieron como tratamiento de primera
línea lograron una reducción significativa del tamaño del tumor, mostraron
mejora de los principales síntomas y una sobrevida libre de progresión de la
enfermedad de más de 15 meses hasta el último corte informativo.
Afatinib,
es un nuevo medicamento oral perteneciente a las llamadas terapias blanco
molecular, agentes específicamente diseñados para frenar el crecimiento del
tumor, evitar la diseminación de células malignas sin afectar a las sanas y
mejorar los síntomas como tos, dificultad para respirar y dolor en el pecho en
los pacientes tratados.
Comentó que en el cáncer de pulmón la identificación
de alteraciones genéticas, conocidas como pruebas moleculares, permite a los
oncólogos tomar decisiones informadas para que los pacientes reciban un
tratamiento personalizado. “El costo farmacológico de los medicamentos
innovadores es alto, pero los tradicionales también cuestan. La diferencia es
obtener una respuesta positiva con menos hospitalizaciones entre otros gastos.
Sin embargo, “aún tenemos mucho por hacer para que
las nuevas terapias estén al alcance de quienes más las necesitan”, señaló por
su parte Patricia Mondragón; Presidenta de Respirando con Valor, única
asociación que apoya a pacientes con cáncer de pulmón.
Mayra
Galindo; Directora
General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, hizo un
llamado a la sociedad, autoridades, legisladores, comunidad médica e industria farmacéutica para que
“todos demos un paso más en la lucha contra este terrible mal en temas como
prevención, diagnóstico, innovación, planificación de recursos y apoyo a los
afectados”. Además que el gobierno haga más campañas para reconocer síntomas
como tos persistente, dolor en el pecho y pérdida de peso sin causa aparente,
pues el cáncer de pulmón suele confundirse con otros padecimientos de las vías
respiratorias.
Finalmente Jorge del Río; Director de Mercadotecnia de Boehringer Ingelheim, enfatizó:
“Estamos muy contentos de que afatinib ya sea una realidad en México, pues es
primer producto aprobado por la nueva ley de terceros autorizados y con
experiencia clínica en pacientes mexicanos. Esperamos que éste sea el inicio de
una serie de registros otorgados por la COFEPRIS, fruto de nuestro sólido
programa de investigación en Oncología”, concluyó.
Cabe mencionar que
afatinib también fue aprobado recientemente en tiempo récord por las agencias
de medicamentos de Estados Unidos, Europa y Taiwán y, debido a su innovador
mecanismo de acción, actualmente está
siendo estudiado en otro tipo de tumores con una elevada tasa de mortalidad,
concluyeron los expertos.