Sección: AVANCES MÉDICOS


INCIDENCIA DEL SÍNDROME MIELODISPLÁSICO, SUB REGISTRADA.

* Piden incluir a los síndromes mielodisplásicos (SMD) como enfermedad crónico-degenerativa, ya que aumenta con el envejecimiento. Hoy se cuenta con un tratamiento que permite mejorar su calidad de vida e incrementar la supervivencia.

Por G. Adolfo Ruiz/Ana Díaz M (fotos);

México. D.F.- Los Síndrome Mielodisplásico (SMD, son  enfermedades de  la médula ósea, y ocurren con mayor frecuencia en personas mayores, pero también pueden ocurrir en personas jóvenes. El problema empieza desde el diagnóstico, ya que se pude confundir con otros trastornos.

Los glóbulos rojos y sus componentes (hemoglobina, plasma, leucocitos  y eritrocitos), se producen en la medula ósea, pero con la enfermedad, mueren prematuramente y no llegan al torrente sanguíneo para cumplir con sus funciones normales como la nutrición y oxigenación del organismo, provocando anemia, explicó el  Dr. Xavier López Karporvitch; Gerontólogo,

Los SMD,  son enfermedades asociadas al envejecimiento y cada día son más frecuentes, algunas estadísticas calculan que  lo pueden tener 5 personas de cada 100,000  entre los 50 a 59 años de edad y aumenta a 50 personas de cada 100,000  entre los 70 y 79 años de edad. 

Entre los síntomas, están el  cansancio, dificultad al respirar y palidez de la piel debido a la escasez de glóbulos rojos (anemia). La falta de glóbulos blancos, en particular de neutrófilos llamada neutropenia, puede causar infecciones frecuentes y graves. La escasez de plaquetas ocasiona moretones, así como, hemorragia nasal y de encías, siendo la hemorragia cerebral y del tubo digestivo las más graves y  pueden incluir fiebre y pérdida de peso y del apetito.

El diagnóstico, puede tardar por lo general entre uno a dos años y  se identifica en etapas avanzadas.  “Los síntomas en ocasiones se confunden con malestares propios de la vejez o con déficit de vitamina B y ácido fólico. La palidez, infecciones frecuentes y signos de hemorragia son frecuentes, el diagnóstico lo debe realizar un Hematólogo.

En cuanto al tratamiento se encuentran fármacos como inmunosupresores, hipometilantes, inmunomoduladores y trasplante de células hematopoyéticas, así como, medidas de apoyo: transfusión de hemoderivados, antibióticos, aplicación de factores de crecimiento hematopoyéticos y quelantes del hierro. El principal objetivo es evitar o disminuir el uso de transfusiones de hemoderivados, aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida, evitar o retrasar la transformación a leucemia aguda y prolongar la supervivencia.

En todo paciente en quien se sospeche SMD deben practicarse los siguientes exámenes: Biometría hemática completa con reticulocitos y velocidad de sedimentación globular. Cuantificación de hierro, capacidad total de fijación, ácido fólico y vitamina B12 en suero y eritropoyetina en suero. Pruebas de función hepática., Biopsia de hueso y aspirado de médula ósea, Química sanguínea entre otras.

En México, la disponibilidad de hipometilantes como la azacitidina (Vidaza), de inmuno-moduladores, e inmunosupresores; “ha permitido a pacientes mejorar su calidad de vida e incrementar su supervivencia”. Con excepción del trasplante de células hematopoyéticas que es el único tratamiento potencialmente curativo, las demás terapias son por tiempo indefinido”. En México, se desconoce la incidencia de los SMD, por lo que está en marcha un registro mexicano para colectar información del padecimiento” mencionó, el presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEHAC).

Enfatizó: “Uno de los principales retos será  lograr el diagnóstico temprano, por lo que es “es necesario difundir información sobre los SMD a los médicos generales, internistas y pediatras y, el otro “ Que la autoridad sanitaria incluya a los SMD como enfermedad crónico-degenerativa ya que la incidencia de los SMD aumenta con el envejecimiento”

Es de suma importancia, aseguró el especialista en hematología, que el doctor solicite a los enfermos una biometría hemática como primer paso, y luego una biopsia de hueso y aspirado de médula ósea que incluya estudio de los cromosomas (cariotipo).

En esta ocasión el actor Gonzalo Vega, quién padece SMD, brindó su testimonio y comentó que acudió al médico por presentar algunos de los síntomas, y  lo refirió al oncólogo, quién equivocó el diagnóstico de ahí se fue al Instituto de Nutrición para estudio de médula ósea y  confirmar que padecía esta enfermedad.

Actualmente el actor teatral de “La Señora presidenta”, que lleva varios años en cartelera al igual que “Don Juan Tenorio” y la más reciente participación en la película “Nosotros los nobles”, está cumpliendo con su carga de trabajo en condiciones favorables, por lo que finalizó; ¡Gracias a Vidaza….llevo un vidaza normal!


Publicado: 05/11/2013