* El Dictamen que aprobó la Cámara de Diputados el pasado 17 de Octubre incluye la reducción de impuestos al tabaco para puros y tabacos hechos a mano. Esto es claramente una medida inconstitucional y supone un retroceso para el control del tabaco en México.
Por
Ana Díaz Madrid:
México D.F. Lunes 21 de octubre de 2013. La Fundación
Interamericana del Corazón a través de su Director de Iniciativas para
el control del Tabaco, Erick Antonio Ochoa, opinó en contra
del Dictamen de la Cámara de Diputados al eliminar el impuesto fijo de 0.35
centavos a puros y tabacos hechos a mano. Sin embargo, apuntó que es necesario
que la Cámara de Senadores retome el debate y se centré en los argumentos de
salud pública más que en los intereses de la industria.
Erick
Antonio Ochoa declaró “Abiertamente el dictamen
menciona que este impuesto sirve para apoyar a las empresas artesanales, sin
embargo, es claro que no existe ningún tipo de producto de tabaco que sea menos
dañino que otro, por lo cual, desde el punto de la salud pública, se estaría sobreponiendo
los intereses de ciertos comerciantes ante el derecho a la salud de los
mexicanos.”
Añadió “habría que revisar los compromisos del
Estado mexicano y sus funcionarios, como es el caso de la Diputada Marina Garay
Cebada, si no incurren en violaciones respecto al Convenio Marco para el
Control del Tabaco, tratado internacional suscrito por México desde 2004, el
cual establece límites a la participación entre funcionarios e industria”
Por su parte, el Lic. Javier Zúñiga,
especialista en temas de salud de la Fundación InterAmericana del Corazón,
mencionó la importancia de este impuesto como fuente de recaudación, pero sobre
todo, como una medida para la protección del derecho a la salud.
“Debemos recordar que este tipo de impuestos, de
acuerdo a su exposición de motivos y a los criterios de la Suprema Corte,
tienen un fin extra fiscal. Es decir, además de su función recaudatoria tienen
otro objetivo: desincentivar el consumo de un producto nocivo para la salud.
Esta es una delas medidas más importantes para la protección del derecho a la
salud de las personas.”
Añadió, “Sin embargo, la decisión de la Comisión de
Hacienda de la Cámara de Diputados de eliminar el impuesto fijo incurre en una
violación al principio de progresividad de los derechos sociales, económicos y
culturales”
El abogado explicó que el principio de progresividad
es la obligación del Estado mexicano de no realizar acciones regresivas contra
algunos derechos, entre ellos el derecho a la salud,
“Este principio se encuentra en nuestra Constitución
y en el Pacto de San José, tratado ratificado por el Estado mexicano. Así,
cualquier acción regresiva contra el derecho a la salud debe tener una razón lo
suficientemente fuerte para justificarla, de lo contrario, violaría este
principio.
En el caso del Dictamen, el apoyo a las empresas
artesanales, no es una justificación suficiente para contradecirlo, por lo
cual, si se llegara a aprobar la ley con esta disminución podría, incluso,
llegar a ser declarada inconstitucional.”
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la
Cámara de Diputados aprobó un dictamen de iniciativa de ley, que no representa
las demandas de la sociedad civil y la comunidad internacional en cuanto al
control del tabaco.
El texto actual representa una regresión, ya que elimina
el impuesto a puros y otros tabacos labrados hechos a mano. Más de 60
organizaciones de la sociedad civil especializadas en salud demandamos un
incremento al impuesto al tabaco. 10 líderes latinoamericanos en control del
tabaco enviaron una carta a la Comisión denunciando la interferencia de la
industria tabacalera, debidamente firmada lo que respalda la unión y compromiso
con la sociedad.
Para concluir los ponentes concluyeron: “Esperamos
lograr que se tomen las medidas necesarias para enmendar este error que dañaría
irremediablemente la salud pública de México”.