* Se calcula que hay 34 millones de personas en todo el mundo que tienen VIH/SIDA: OMS. En México reportadas hasta marzo 2013, 160,000 (CENSIDA). El VIH no tiene cura y no hay vacunas posibles contra la enfermedad. Prevención: usar condón, evitar jeringas usadas y recibir sangre contaminada.
Por G. Adolfo Ruiz
/Ana Díaz M. (fotos):
Querétaro; Qro 30
agosto, 2013.-
En esta ciudad se llevó cabo el XV Simposio Internacional de VIH/SIDA, del
29
al 31 de agosto, con la presencia de expertos ponentes de talla
nacional e internacional, para abordar en todas los aspectos como el
tratamiento de personas enfermas con
VIH/SIDA.
Iniciando
con la presentación de la Dra. Griselda Hernández; Directora Médica VIH-MSD, comentó: “Hallazgos
en factores de resistencia al tratamiento del VIH”, quién comentó: “En este
congreso se tratan diferencias aspectos de esta epidemia que se presenta en
personas de todo el mundo, desde hace más de tres décadas, se trata con
medicamentos antiretrovirales que son de gratuidad en nuestro país, por
iniciativa federal . Esto implica un gran reto la falta apoyo al
tratamiento y la asociación de
enfermedades comorbidas como la diabetes mellitus, hipertensión, por ello el
tratamiento debe ser integral”.
Generalmente
si no se lleva un apego al tratamiento es posible que se tengan complicaciones
con la salud por lo que recomienda asistir con el médico especialista para
valorar el control del padecimiento y evitar una co infección como la micosis (hongos),
vigilar los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa. VIH son las siglas
del virus de la inmunodeficiencia humana, que causa el SIDA.
Asimismo
el Dr.
Mark A. Wainberg; virólogo,
señaló: “Hace 20 años se morían los pacientes que tenían VIH/Sida, actualmente
los tratamientos ofrecen una buena calidad de vida, pero debido a que es un
retrovirus res decir que se modifica cada
cierto tiempo y se provoca resistencia al tratamiento
del paciente. El primer caso fue en Sudáfrica, y 12 millones ya lo tenían y 7
millones murieron, en los años 80´s, por este virus. Se presenta en países poco
desarrollados como Asia y África, México, no está en este renglón, pero tiene
personas infectadas con VIH/Sida.
Es importante capacitar a los médicos para diagnosticar lo más
temprano posible, ya que es mejor prevenir que tratar”, hay que informar a los
pacientes para evitar infectarse, esto hace la diferencia. A principio de los
80´s, los medicamentos no eran buenos y se morían, actualmente se cuentan con
inhibidores de proteasas desde 1996, de MSD, que ha salvado la vida de millones
de personas. La resistencia es importe, hoy en día los inhibidores de integrasa
son más potentes. Se cuenta con una guía de tratamiento homologada (en todos
los países es igual). MSD, está invirtiendo más que otros en investigación y
desarrollo de nuevas moléculas.
Antes los tratamientos eran un verdadero calvario, había que tomar
un coctel de por lo menos 15 pastillas, ahora se toma i o dos al día, esto ha
facilitado el apego de las personas con esta enfermedad. La OMS refiere 34
millones en el mundo, CENSIDA en México: 160,000 y la SSA el más reciente
161,742 casos., con una prevalencia de 5 hombres por 1 mujer. El Seguro popular, el ISSSTE, IMSS y SSA,
otorgan los tratamientos. Por cada persona diagnosticada hay 20 que no lo
saben, concluyó, el Director del Centro de SIDA de la
Universidad McGill en el Hospital Judío de Montreal.
Finalmente
el Dr.
Luis Enrique Soto; Jefe de Virología Molecular, explicó: “El VIH/SIDA,
es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que afecta el sistema
inmunitario., con el tiempo, el organismo no es capaz de luchar contra otras
infecciones”. El VIH es una enfermedad incurable, pero existen tratamientos
para evitar el progreso de la enfermedad y el desarrollo del SIDA”.
Los
primeros síntomas de una infección de VIH, pueden ser similares a los de un
resfriado o gripe, pero si hay síntomas como fiebre, dolor de cabeza,
sarpullido, diarrea y dolor de garganta de tres a seis semanas después de haber
tenido relaciones sexuales sin protección, es recomendable
realizar un análisis, recomendó.
En el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", se
diagnosticó el primer caso de VIH, en el año de 1983, en el mundo en 1981,
conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Hace años la
sobrevida era corta, ahora con la nuevas moléculas esta no solo ha prolongado,
además con buena calidad de vida, el primer tratamiento contra la enfermedad se
aprobó en 1987.
Actualmente
MSD,
cuenta con tres moléculas contra el VIH/Sida, el Efavirex, es uno de ellos con
amplio espectro antiviral y es oral (pastilla). la pueden usar las embarazadas
si están en riesgo, apuntó el infectólogo.
Es así
como este foro presentó lo más notable de los avances científicos,
actualización de las guías de tratamiento, que están siendo utilizados en los
pacientes con esta enfermedad, en el mundo, concluyeron, los especialistas.
