* La apuesta para combatir la homofobia es una formación sexual basada en principios humanistas. Realizarán el primer diplomado de sexualidad humanista que inicia el próximo 31 de mayo.
Por
Ana Díaz Madrid:
México, D.F. a 17 de Mayo de 2013.- El “Día
Internacional contra la Homofobia y Transfobia” (en inglés, International Day
Against Homophobia, IDAHO) se celebra alrededor del mundo el 17 de
mayo y tiene por objetivo la articulación de acciones y la reflexión
para luchar contra la discriminación basada en la violencia física, moral o simbólica ligadas a la orientación
sexual o identidad sexogenérica
Cabe mencionar que en un día como hoy de 1990, la
Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la
homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Sin embargo, la
transexualidad aún es parte de los manuales de psiquiatría, en donde se define
como "trastorno de la identidad sexual".
Hoy alrededor de 80
países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos
sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos
países (Afganistán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos
Árabes y Yemen) mantienen para estos casos la pena de muerte. “La penalización
y la discriminación violan los derechos humanos de las personas homosexuales y
promueven en la conciencia social más ataques violentos verbales y físicos e
incluso en muchos casos hasta la muerte.
Es importante tener una apertura como sociedad y
promover el respeto a decidir, comenzando desde el núcleo familiar, para que
los mismos miembros de la familia con orientaciones sexuales diferentes a la
heterosexual, no sean vistos como extranjeros en su propio hogar”, comentó Juan
Carlos Hernández Meijueiro, Director del Instituto Oikos Centro Integral.
México no es la excepción en casos de crímenes de
odio por homofobia, ya que ocupa el segundo lugar mundial, solo por debajo de
Brasil. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 señalan
que 44 % de las personas no aceptaría vivir con una persona homosexual, cifra
que apenas se redujo un 4 por ciento con respecto a la dada a conocer en 2005,
que era de 48.5 por ciento.
De acuerdo con el último informe de la Comisión
Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), en México se han
registrado 798 homicidios contra personas de los grupos Lésbico, Gay,
Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI). Las
entidades en donde mayor número de crímenes se han cometido son Distrito
Federal con 164, Estado de México con 78, Michoacán con 54, Nuevo León con 64,
y Jalisco con 54. La organización civil Letra S dio a conocer el Registro de
homicidios contra personas LGBTTTI en México 1995-2013, el cual menciona que los hombres homosexuales
han sido las principales víctimas (640 casos), además de mujeres trans (152) y
mujeres lesbianas (6 casos); además de que la mayoría tiene entre 18 y 30 años
de edad. Los ataques con arma blanca representan 37 por ciento de los casos
(302), por encima de los golpes (161), arma de fuego (98), estrangulamiento
(74) y la asfixia (58), entre otros.
Pese a las cifras anteriores, la Comisión Nacional
de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) declaró que en México, no
existe aún el reconocimiento de los crímenes motivados por el odio, por lo
mismo no existen registros confiables de este tipo de delitos realizados por
las autoridades responsables, lo que impide desarrollar políticas públicas de
prevención y atención, así como acceso a la justicia y reparación de daños a
las víctimas.
“El combate a la Homofobia debe ser conjunta, en el
seno familiar, en escuelas, en la calle, pero sobre todo, debe comenzar con la
concientización de las propias autoridades, ya que con la omisión del castigo a
las innumerables agresiones citadas anteriormente, contribuyen a que los
delitos por homicidio a personas homosexuales se repitan”, agregó Juan Carlos
Hernández.
Combaten Homofobia con Educación:
Sin duda algún se necesitan acciones en esta ardua lucha que deben estar
enfocadas en diferentes ámbitos, sociales, políticos, medios informativos, etc.
Sin olvidar el educativo, al respecto Juan Carlos Hernández Meijueiro
comenta, “Nuestra contribución y apuesta para combatir la Homofobia es a través
de la educación basada en una sexualidad humanista, por ello reunimos a
Psicólogos, Terapeutas Sexuales, y personalidades docentes para conformar el
equipo docente del Diplomado en Sexualidad Humanista, cuyo objetivo es lograr
actitudes de autoestima con respecto a la propia sexualidad y actitudes de
respeto hacia la sexualidad ajena, a través de la adquisición de conocimiento
científico y trabajo de actitudes por medio de técnicas de dinámica grupal,
exposición teórica y reflexión de grupo, para así lograr la integración de la
sexualidad en el camino de auto-aceptación de la persona”.
Este Primer Diplomado en Sexualidad Humanista,
estará enfocado a especialistas, padres y madres de familia, profesores(as), y
al público en general, inicia el 31 de mayo y tendrá una
duración de un año dividido en 12 módulos, tratará temas como: Conceptos
Básicos de Sexualidad Humana; Sexualidad en Occidente; Educación para la Paz y
los Derechos Humanos; Cuerpo, Anatomía, Salud e Ideologías; Sexualidad en la
Adolescencia, Identidad y Diversidad Sexual; Disfunciones de la Vida Erótica y
Afectiva; Holones de la Sexualidad Humana; Autoestima y Sexualidad; Machismo
como Factor de Riesgo para la Salud; Violencia sexual y de Género; Sexualidad
en Personas con Necesidades Físicas Especiales; Sexualidad Placentera para
Personas que viven con VIH Sida; Educación Sexual en Medios de Comunicación,
entre otros temas importantes.
“Deseamos brindar educación superior y de alta
calidad en materia de sexualidad humana, así como proporcionar herramientas
emocionales y de habilidades para la vida, que nos lleven a mejorar la salud y
nuestro desarrollo como seres humanos, tomando en cuenta la historia personal y
la historia cultural, y respetando las diferencias sociales a través de la
negociación y la construcción de acuerdos, haciendo así un aporte en la
construcción de una cultura de la paz” finalizó.
INSTRUCTORES DEL 1er. DIPLOMADO DE SEXUALIDAD HUMANISTA: Mtro.
Juan Carlos Hernández Meijueiro, Bio.
Oscar Chávez Lanz, Dr.
David Barrios, Psic.
Cecilia Peregrina, Dr.
Francisco Delfín Lara, Lic.
Enrique Cerón, Psic.
Araceli González Saavedra, Lic.
Marcela Martínez Roaro, Psic.
Maribel Ortega, MTG.
Armando Javier Díaz, Psic.
Víctor Velasco, Dra.
Antonieta García Ramos, Psic.
Roberto Guadarrama Barretero, Com.
Patricia Kelly, Dra.
Vicenta Hernández Haddad y
el Dr. Eusebio
Rubio, respectivamente.