Sección: ESPECTÁCULOS


EL CORO VIRREINAL RITA GUERRERO PRESENTA UN PERIPLO MUSICAL

* Ofrecerá serie de tres conciertos: UCSJ, Iglesia de Regina Coeli y MUNAL. * Los conciertos son gratuitos y se llevarán a cabo el viernes 25, miércoles 30 y el jueves 31 de mayo.

Redacción:

La agrupación “es la única que se especializa en la ejecución, enseñanza y difusión del repertorio vocal e instrumental, producido principalmente en el virreinato novohispano y en la España de los siglos XVI al XVIII”: Luis Lledías, su director

El Coro Virreinal Rita Guerrero, ofrecerá una serie de tres conciertos con un programa que propone “una aproximación centrada en la dimensión polifónica de obras musicales compuestas en la Nueva España, España e Italia entre el siglo XVI y el siglo XVII”, explica el maestro Luis Lledías, director de esta agrupación canora.

Los conciertos son gratuitos e inicia el primero el viernes 25 de mayo, a las 18:00 horas, en la sede del coro: el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), ubicada en Izazaga núm. 92, Centro Histórico de la ciudad de México.

El segundo se llevará a cabo el miércoles 30 de mayo, a las 19:00 horas, en la Iglesia de Regina Coeli (Regina núm. 2, esquina Bolívar); y el tercero y último se efectuará el jueves 31 de mayo, a las 16:30 horas, en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), en Tacuba núm. 8.

Cinco serán las obras que interpretará el coro: Sicut Cervus, de Giovanni Pierluigi da Palestrina (ca. 1525-1594); Misa, de Juan Matías de Rivera (s. XVII); Contrapunto Bestiale Alla Mente (Los animales improvisan contrapunto), de Adriano Banchieri (1568 – 1634); Falalalán falalalera, anónimo (Cancionero de Uppsala, 1556), y Un sarao de la chacona, de Juan Arañés (s. XVII).

Luis Lledías, señala que desde la Edad Media la relación entre los géneros sacro y secular en la música ha sido una constante a lo largo de la historia. Así, durante los siglos XVI al XVII diferentes compositores de estilos y cronologías diversas han usado estos principios. Cada una de las obras explora una vertiente concreta de esta compleja relación que a través del sonido delimitaba y definía lo espiritual y lo terreno.

Explica que la primera parte integrada por el Sicut Cervus (Salmo 42), de Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la Misa, de Juan Matías de Rivera, da cuenta de la formación de un espacio común de identidad sacra y sonora entre Roma y la Nueva España mediante composiciones a cuatro voces que, a través de la música, reflejan una ideología que vinculaba lo sobrenatural con lo humano.

La segunda parte del programa gravita entorno a lo secular de la música donde igualmente los compositores, utilizando las cuatro voces como base fundamental de la composición, reflejan la cotidianidad de la vida.

Lledías, resalta que el programa es un recorrido musical generado al combinar obras de distintos compositores, periodos, contextos y géneros, pero que en su conjunto, dan testimonio del cómo se comprendía y organizaba la realidad a través de lo sonoro entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

CORO VIRREINAL RITA GUERRERO: El director coral reconoce que a partir de 2012 el Coro Virreinal Rita Guerrero, agrupación que nació hace ocho años en el seno de la Universidad del Claustro de Sor Juana “ha emprendido una profesionalización de su actividad, ya que ahora los integrantes reciben clases de técnica vocal con la soprano Verónica Murúa.

“Esto nos permitirá crecer mucho más, sobre todo porque somos un ensamble vocal formado por jóvenes estudiantes y es la única agrupación activa que se especializa en la ejecución, enseñanza y difusión del repertorio vocal e instrumental, producido principalmente en el virreinato novohispano y en la España de los siglos XVI al XVIII”, señaló el maestro y director Lledías.


Publicado: 17/05/2012