* En esta obra se fusionan dos conceptos, el circo y el teatro en un mismo espacio, con dos grandes artistas.
Sección a cargo de Adolfo Ruiz Fuentes:
Andrea Christiansen* (México) y Gervais Gaudreault (Canadá): Son dos artistas, dos lenguajes, dos territorios. Delirium Pollum, una propuesta escénica que propicia el fértil encuentro entre el circo y el teatro. El trabajo creativo de Andrea Christiansen; la payasa Pimpolina, bajo la dirección de Gervais Gaudreault; co-director de la reconocida compañía canadiense Le Carrousel, combina la técnica del clown, el movimiento y la manipulación de elementos, para crear metáforas que parten de lo cotidiano y nos hablan del universo interior femenino.(* Becaria del FONCA, Creadores Escénicos con trayectoria 2008-2011).
“Pimpolina”, dice, la payasa que vive en mí, convierte en aventuras de rebeldía cotidiana los pequeños naufragios que vivimos a diario, explicó Andrea; “Esas pequeñas cosas, que por insignificantes solemos pasar por alto, son el tema de interés de Pimpolina, que en su condición de payasa habita, precisamente, en las nimiedades de lo cotidiano”. La acción transcurre en el interior de una casa, donde una mujer realiza pequeñas tareas domésticas de un modo inusual.
Todos los utensilios que maneja dan pie a que Pimpolina imagine realidades donde ella se transforma en alguien diferente para trascender el espacio doméstico y llevarnos a un mundo más amplio.
Delirium Pollum, es un espectáculo de un humor a veces hilarante, a veces sarcástico, otras veces ingenuo, que conforme avanza va adquiriendo una pátina de conmovedor dramatismo. En este espectáculo unipersonal que prescinde de la palabra y le asigna gran importancia al aspecto visual, las acciones y las emociones, Andrea Christiansen y Gervais Gaudreault, crean metáforas que transgreden las fronteras entre lo real y lo imaginario.
Hace muchos años Andrea se ha especializado en el género cómico, desarrollando un estilo de humor, sutil y refinado, que combina la comicidad y la poesía, ya que su punto de partida es considerar al clown como un hacedor de poesía. Con su personaje “Pimpolina” ha recorrido los escenarios de toda la República Mexicana y ha realizado giras internacionales por Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos, respectivamente.
También hace algunos años, en el programa de mano de los 100 años del Circo Atayde Hnos. en la Arena México, se podía leer sobre una payasa de origen Argentino: “Si para el elemento masculino es labor difícil, para una mujer es más difícil aún, se necesita carisma, sensibilidad y sobre todo expresión. El circo Atayde Hnos., deseando que la edición de su primer centenario tenga toda la brillantez posible, ha contratado a la que es la máxima mujer payaso en Latinoamérica; Andrea Christiansen “Pimpolina”.
“En la experiencia escénica de Andrea convergen el teatro y el circo como eje fundamental de su trabajo de payasa. En su libro La poética del payaso. Su universo interior, publicado en 2009, Andrea señala y desmenuza aspectos fundamentales de la esencia del clown y realiza una profunda reflexión sobre el circo y sus símbolos. Sus ideas sobre el humor y el clown nutren nuestra imaginación y modifican la idea que tenemos sobre los payasos.
“El payaso realiza una suerte de acrobacia espiritual. Se quita todas las máscaras sociales hasta quedarse con su verdadero rostro, el rostro del alma… se exhibe vulnerable, despojado de toda máscara y todo convencionalismo para decir “esto es lo que soy”, señaló el histrión argentino.
Pimpolina, ha representado a México, en festivales internacionales como el Festival del Circo del Mañana en el Circo de Invierno de París, Memphis in May en EU., el Children´s Festival de Philadelphia, el Off Festival de Nueva York, el Festival Latinoamericano de Teatro en Argentina y el Sor Juana Festival 2000 en Chicago.
En 1997 Pimpolina recibió el Premio Nacional de Pantomima otorgado por la OMIM, INBA, ITI UNESCO y UNAM. En los últimos años Andrea ha impartido el curso de El Arte del Payaso en el CENART, dentro del Programa de Formación en Artes del Circo y de la Calle.
Gervais Gaudreault, ha colaborado con diversas compañías de Montreal y por invitación de Gilles Maheu se unió a los Enfants du Paradis -compañía que se convirtió más tarde en Carbone 14, con la cual profundizó sus investigaciones sobre la voz y el espacio. En 1975 fundó Le Carrousel junto a Suzanne Lebeau, sintiéndose muy pronto atraído por el rol de director.
No es la primera vez que Gervais Gaudreault, es invitado a nuestro país para participar en un proyecto escénico. El año pasado dirigió a la Compañía Nacional de Teatro, con el montaje de “El ruido de los huesos que crujen” de Suzanne Lebeau, y anteriormente dirigió la puesta en escena de “Una luna entre dos casas”, de la compañía Marionetas de la Esquina. Realizando un ejercicio de metaforización de la realidad, el encuentro creativo entre estos dos artistas es una “apuesta por la libertad y por los sueños del hombre”.
Estreno: 4 de Mayo en el Foro Ana María Hernández, con una temporada del 4 al 27 de mayo Funciones: Viernes y Sábados, 20:00 horas. Domingos 18:30 horas El Foro, está ubicado en Av. Pacífico núm. 181, Barrio de la Conchita en Coyoacán México DF