Sección: INSTITUCIONES


CIENTIFICOS BUSCAN REGENERAR CON CÉLULAS MADRE NEURONAS AFECTADAS POR PARKINSON

* Hasta el momento los investigadores han obtenido resultados satisfactorios en pruebas con animales en laboratorio.

Redacción:

Mediante el empleo de tratamiento farmacológico y terapia génica, un grupo científico del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) comprobó, en modelos animales, que las células madre son capaces de transformarse en dopaminérgicas, lo que abre una posibilidad para que pacientes con Parkinson recuperen la función neuronal perdida.

Jorge Aceves Ruiz, investigador del Departamento Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, señaló que el objetivo es que las neuronas dopaminérgicas, relacionadas con los ganglios que controlan los movimientos voluntarios, y que son inutilizadas por este padecimiento, sean regeneradas.

La idea es inducir la neurogénesis, es decir, la  formación de neuronas para sustituir a las que fueron inutilizadas por el Parkinson, a través de las células madre, para que adquieran todas las características de una neurona dopaminérgica, que manden la dopamina a donde hace falta.

Acevez Ruiz explicó, que esta investigación se basa en los recientes hallazgos sobre la presencia de células madre en algunas estructuras del sistema nervioso y en la sustancia negra del cerebro donde se encuentran las neuronas afectadas por la patología, que podrían ser reutilizadas para reponer las células perdidas a causa del Parkinson.

Utilizando tratamiento farmacológico y terapia génica, es decir, mediante transfección de genes funcionales, el equipo de investigadores del Cinvestav comprobó que cierto tipo de células son capaces de transformarse en dopaminérgicas.

El profesor Emérito del Cinvestav, indicó que hasta el momento las pruebas se han hecho en ratas de laboratorio de avanzada edad, a las que se les lesiona el sistema dopaminérgico, y posteriormente se les aplican pruebas motoras tanto de coordinación muscular, de marcha, de la actividad motora y tono muscular, porque éstas son las principales funciones que ataca la enfermedad de Parkinson.

Los resultados han sido alentadores, señaló el científico, pues los núcleos de las neuronas dañadas recobraron su función, lo que se asoció con la recuperación de la habilidad motora.  

La primera parte de la investigación se realizó en ratas con hemiparkinson (Parkinson en un lado del cerebro), ahora el objetivo es aplicar el tratamiento en un modelo de Parkinson bilateral, pues es el más parecido a los casos clínicos, en el que el animal pierde totalmente el movimiento, no coordina su actividad motora y tiene exagerada rigidez muscular.

Hasta el momento el Parkinson, enfermedad descubierta en 1817, puede controlarse pero no curarse y aunque no reduce la expectativa de vida, sí disminuye la calidad de ésta. Aproximadamente 200 personas por cada 100,000 habitantes de la tercera edad la padecen. Salvo en casos aislados (Parkinson juvenil), la enfermedad no es hereditaria.

Los especialistas desconocen las causas de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, aunque se sabe que las neuronas mueren a causa de estrés oxidativo, pero se desconoce la razón de la falla en los mecanismos de neutralización de las reacciones que conducen a dicho estrés.


Publicado: 14/06/2011