* Participarán sorjuanistas de la Universidad de California (UC-Mexicanistas) e investigadores de la Maestría en Cultura Virreinal de la UCSJ. * El viernes 12 de noviembre a partir de las 11:00 horas en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la calle Regina.
Por: Adolfo Ruiz.
Dentro del marco Diversas actividades se llevarán a cabo en la celebración de los 359 años del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, el viernes 12 de noviembre a partir de las 11:00 horas en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), ubicada en Izazaga núm. 92, Centro Histórico de la ciudad de México). Entrada libre.
A las 11 de la mañana se inaugurará la Jornada con la participación de la Mtra. Carmen Beatriz López-Portillo, Rectora de la UCSJ; la Dra. Sandra Lorenzano, Vicerrectora, y la Dra. Sara Poot-Herrera, de la Universidad de California.
De 11:00 a 15:00 horas se realizarán mesas redondas y conferencias, con la participación de prestigiosos académicos de la Universidad de California-Mexicanistas y del cuerpo de investigadores de la Maestría en Cultura Virreinal de la UCSJ.
De la Universidad de California, participarán Susana Hernández Araico, con el tema Revolución palaciega: “intricadas vueltas”, música y “mudanzas” en el teatro de Sor Juana; Aída Lara se referirá Al pie de la columna; María Emilia Chávez Lara disertará sobre Mujeres viajeras, mujeres independientes: Enriqueta y Ernestina Larráinzar; Michael Schuessler se referirá a los Modernistas transculturales en el México posrevolucionario, y Sara Poot Herrera concluirá con Monjas, casadas, vírgenes y mártires en la historia de México.
De la Universidad del Claustro de Sor Juana participarán Mayra Ibarra quien disertará sobre Además de la India fascinada, ¿quién es Malinche?; Víctor Grovas Hajj abordará el tema El encuentro del indígena y el español en los dramas de la Trilogía colonial de Hugo Argüelles, Carmen Dolores Carrillo Juárez se referirá a Cielos de la tierra: reconstrucción de un proyecto utópico de la joven Nueva España; Daniel Santillana García abordará el tema Construyendo un rostro: la Inquisición en la novela decimonónica mexicana y Hernán Lara Zavala hablará sobre Las cuatro heridas.María Dolores Bravo Arriaga, María Águeda Méndez y Sara Poot Herrera presentarán Prolija Memoria, revista que edita la Universidad del Claustro de Sor Juana
De 17:00 a 18:30 horas, en la calle peatonal de Regina (entre Isabel la Católica y Bolívar), habrá una celebración poética con lecturas de poemas de Sor Juana y Piedra de Sol de Octavio Paz, siguiendo las propuestas de las Salas de lectura del CONACULTA con motivo de las celebración de los veinte años de la entrega del Nobel al autor de Las trampas de la fe. Se cantarán las Mañanitas y se partirá un pastel con la “presencia” de Sor Juana.
De 18:30 a 20:30 horas, también en la calle de Regina, se proyectará la película Yo, la peor de todas, dirección de María Luisa Bemberg, con los comentarios de Lucy Orozco, quien fuera amiga de la directora, y que colaborara con la adaptación del libro de Paz.
En el antiguo ex convento de San Jerónimo, en la soledad de su celda, Sor Juana Inés de la Cruz escribió una amplia producción literaria en verso y prosa, infinidad de poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones religiosas, y dos comedias llamadas Amor es más laberinto y Los empeños de una casa.
Según Sor Juana, casi todo lo que escribió era por encargo y el único texto que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño. Se trata de una alegoría de cientos de líneas, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída.
Poco se conoce sobre los últimos meses de vida de la Décima Musa, aunque se especula que su deceso ocurrió al ayudar a sus hermanas de credo cuando una peste azotó la ciudad de México, y de la que murió contagiada el 17 de abril de 1695, a la edad de 46 años y cinco meses.
La cita es el viernes 12 de noviembre en la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicada en Izazaga num. 92, Centro Histórico de la ciudad de México, donde se cantarán las Mañanitas y se partirá un pastel con la “presencia” de Sor Juana, la será entrada libre.