![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Redacción RD:
Ciudad de México19 marzo, 2025:
“El cielo y las estrellas hicieron música para ti.
El sol y la luna te honraron.
Dios te exaltó.
Lo sagrado femenino te canta.”
Inscripción del Templo de Hathor, Dendera, Egipto, S. II A.C.
“Adelia Sayeg. Nana Muluc/ la dimensión sagrada de lo femenino”, es el título de la nueva exposición de la creadora visual que, en esta ocasión, cuenta con la curaduría de la maestra Sylvia Navarrete Bouzard, y cuya inauguración se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de marzo a las 19 horas., en el Palacio de la Escuela de Medicina/ UNAM, dentro del marco de la Noche de Museos.
Nana Muluc que en maya significa “abuela luna” o “aquella que habla a su descendencia “, no es otra cosa más que la conciencia generacional que rescata el valor de la palabra, escucha la inteligencia del cuerpo, de la naturaleza, de lo irracional, y que enlaza a este arquetipo femenino en una serie considerable de esculturas en cerámica, producidas por Sayeg desde la década pasada, al inspirarse tanto en los orígenes mediterráneos de su familia (Líbano, Turquía, Grecia) como en las religiones anteriores al patriarcado.
“La autora llama a sus piezas úteros porque evocan la dimensión sagrada de lo femenino en las mitologías de civilizaciones remotas. Desde su sentir, Adelia Sayeg responde a las expectativas y convicciones de la mayoría de las mujeres en la actualidad, al compartir la urgencia del regreso a lo esencial que enfrenta hoy la humanidad, así como la necesidad de sanación física, espiritual y existencial.” explicó la también crítica de arte, Sylvia Navarrete Bouzard.
La investigadora y curadora de Nana Muluc, compartió que una buena parte de las piezas que conforman a esta exhibición fueron realizadas por la artista durante su convalecencia por una delicada cirugía de columna, que la sumió en una etapa de introspección y dolor, por lo que en palabras de la misma Sayeg- “contienen plegarias y mantras de luz. Son urnas que nos recuerdan que estamos hechos del mismo material que la tierra, Mi voz está unida a la de todas las mujeres de todas las partes del mundo, de todos los tiempos, presente, pasado y futuro. Sentí en ese momento la necesidad de sanar mi proceso intrauterino y mi nacimiento. Honro en cada vasija a las mujeres que no han sido vistas como una bendición.”
Es importante destacar que Nana Muluc se aloja en la “Bótica” del Palacio de la Escuela de Medicia, donde preside en el centro de la sala una imponente instalación: voladas del techo, arriba de una fotografía a color impresa a piso (una mujer yacente en ovillo y rodeada de 13 vasijas- úteros) Estas 13 vasijas de barro materializan las lunas nuevas del año; por lo que esta obra interactiva propicia la meditación, al invitar al visitante a recostarse por un momento encima de la fotografía.
Asimismo, Sayeg creó ex profeso para la exhibición Nana Muluc, una pieza de tamaño monumental, cuyo soporte, método y escala significó todo un reto para ella, al adaptarse a un espacio determinado y ahondar en el site specific, provocándola a salir de su zona de confort en lo que respecta a su trabajo creativo.
“Las piezas de Adelia Sayeg transmiten su deseo de unir, remendar, cauterizar, renacer. Su técnica híbrida consiste en la integración de materiales y la conciliación de las partes, acusa gran fineza de ejecución artesanal y, a la par, una inventiva sensual en el ensamble de colores, texturas, relieves y expresiones de rituales de variada índole”, describió Navarrete Bouzard.
Adelia Sayeg es egresada de la licenciatura de Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana y de la maestría en Religiones Comparadas por la Universidad Anáhuac, además de complementar su formación con estudios en tanatología, logoterapia, chamanismo, astrología y calendario maya.
Ha expuesto de manera individual en el Museo Anahuacalli, en el Antiguo Palacio del Arzobispado de la SHCP y la Galería Óscar Román de la CDMX; en el Museo Textil, el Centro Cultural San Pablo y la Galería Quetzalli de Oaxaca; así como en el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.
Su instalación de gran formato titulada “Senos” se presentó de marzo a junio de 2024 en el Palacio de la Escuela de Medicina, y su díptico Ofrenda. Senos de obsidiana está montado de manera permanente en la nueva Sala de Lactancia, recién inaugurada en la Facultad de Medicina de la UNAM.