* Aparentemente sanos. Esto es un problema eléctrico del corazón que provoca un ritmo peligrosamente rápido o irregular, que puede ser mortal porque hace que el corazón deje de bombear sangre. El Día Mundial del Corazón se conmemora el 29 de Septiembre, con la finalidad de crear conciencia acerca de las enfermedades cardiovasculares, así como promover su prevención y control.
Redacción RD:
CDMX 09 septiembre 2021.- La Muerte Súbita Cardíaca,
también conocida como Paro Cardíaco Súbito, es una
afección del corazón muy común que puede acabar con la vida de una persona si
no se detecta y atiende en minutos. Puede presentarse en personas aparentemente
sanas, como lo hemos visto con algunos deportistas de alto rendimiento y es la
causante de la mayoría de las muertes por problemas cardíacos, por lo menos en
el 50% de los casos, en países que tienen registros al respecto.
Una Muerte Súbita
Cardíaca (MSC) no es lo mismo que un ataque o paro cardíaco, aunque suelen
confundirse, esta es causada por un problema eléctrico en el corazón, cuando
éste comienza a latir peligrosamente rápido o de manera irregular, lo que causa
que se agite y deje de bombear sangre al cuerpo y al cerebro.
La
víctima de Muerte Súbita Cardíaca pierde en primer lugar el pulso, y en pocos
segundos, el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención
inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.
El Dr.
Ernesto Treviño Gómez, cardiólogo
electrofisiólogo nos ayuda a entender esta diferencia aclarando que: “La
muerte súbita cardiaca no es igual arritmias, más bien es debida a afecciones
cardíacas que en la mayor parte de las veces provocan arritmias ventriculares
inestables (letales) que pueden causar la muerte en pocos minutos si no se
atienden de inmediato”.
Esta
enfermedad puede presentarse en personas jóvenes con estilos de vida
saludables, sin embargo, sólo aparece en 2 a 3 deportistas por cada 100,000
personas. A pesar de ello, debemos considerar que no es un evento aleatorio, la
mayoría de las víctimas de MSC tienen cardiopatías u otros problemas de salud
probablemente no detectados, asimismo, viven
ante factores de riesgo como: colesterol elevado, hipertensión arterial, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso,
obesidad, diabetes, entre otros.
Actualmente
sólo el 5% de las personas sobrevive a la MSC sin desfibrilación, pues en
realidad, el 70% de los ataques cardíacos ocurren, no en hospitales o clínicas
de salud, sino en casas o espacios públicos, donde el paciente tiene una alta
probabilidad de perder la vida por no recibir ayuda oportunamente.
Asimismo
el especialista explicó: “La manera más efectiva de tratar un MSC es a través
de la desfibrilación, que consiste en
aplicar un choque eléctrico al corazón para restablecer un latido cardíaco
normal. Esta puede ser con un Desfibrilador Externo o bien, en personas que
sabemos que presentan riesgos cardiovasculares, con un Desfibrilador Automático
Implantable (DAI), que es similar a un marcapasos, pero con la
capacidad de monitorear el ritmo cardíaco y dar la descarga que puede salvar la
vida de las personas que han tenido este episodio”
El DAI desempeña
un papel importante en la prevención de paros cardíacos súbitos en pacientes de
alto riesgo, estos dispositivos se colocan debajo de la piel cerca de la
clavícula, el dispositivo del tamaño de un reloj de bolsillo, un poco más
grande que un marcapasos convencional, se encuentra conectado al corazón
mediante finos cables. Es recomendado
para las personas que padecen un latido rápido, potencialmente mortal y anormal
que les produjo un desmayo o afectó a la capacidad de bombeo del corazón y
cuando los medicamentos no han surtido los efectos esperados.
El 98%
de las personas sobrevive a una arritmia mortal cuando se tratan con
desfibrilación, siempre y cuando este sea originado por arritmias ventriculares
inestables. Es básicamente como tener un equipo de respuesta de emergencias
todos los días y en todo momento.
La
recomendación más importante es el diagnóstico oportuno y previo para descartar
si se es propenso a tener arritmias cardíacas, además de mantenernos informados
de antecedentes familiares con complicaciones cardíacas y realizar
periódicamente estudios del corazón, como electrocardiogramas o pruebas de
esfuerzo físico, para determinar el riesgo cardiovascular.
Para
conocer más acerca de las enfermedades cardiovasculares, se puede ingresar a la
página: https://cuidandotucorazon.com y acercarse a las principales
asociaciones de paciente en México, como Asociación
Pacientes de Corazón A.C. o la Red Mexicana de Asociaciones de Corazón.
Sobre Pacientes del
Corazón
PACO, es la primera organización en
México que sensibiliza e impulsa acciones que favorecen la prevención de
enfermedades cardiovasculares. Brinda información a los pacientes sobre las
alternativas de tratamientos integrales que ayuden a mejorar su calidad de
vida, además de brindar acompañamiento a pacientes y sus familiares. Para mayor
información contacte los sitios Web www.pacientesdecorazon.org. Facebook: @PacientesDeCorazon Twitter: @PACO_Asociacion