* El Parkinson seguirá creciendo exponencialmente en México en los próximos años. Científicos de la UNAM estudian como mitigarlo desde la etapa fetal con una sustancia conocida como Omega 5 Nanoemulsionado.
Sección de G.
Adolfo Ruiz J.
CDMX 07 abril 2021.- El Día Mundial del Parkinson,
que se conmemora cada año el 11 de abril, además de una pandemia
de Covid-19 que ha tenido una gran afectación social y económica en el mundo, particularmente
en México, lo que ha derivado en un descuido de otras enfermedades entre ellas
las crónico-neurodegenerativas, como el Parkinson.
La doctora
Margarita Gómez Chavarín,
académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresó: “En México
existe un número elevado de enfermos de Parkinson y las estadísticas no
reflejan lo que está ocurriendo. Hay casos que no están atendidos, ni
diagnosticados adecuadamente, pero eso no quiere decir que no existan.
“Se han
desarrollado investigaciones pero la mayoría se ha enfocado en fármacos que a
largo plazo están produciendo toxicidad y empeorando la sintomatología,
deberían enfocarse en la prevención y
mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En México existen muy pocos
especialistas para esta enfermedad, con base en el último censo realizado por
la Academia Mexicana de Neurología, en el país existen alrededor de 1,200
neurólogos, lo que nos da la ecuación de un neurólogo por cada 100,000
habitantes.
El Parkinson,
es una enfermedad crónico-degenerativa progresiva, incurable e invalidante; se
ha demostrado que en su desarrollo participan el estrés oxidativo y la
disfunción mitocondrial de las neuronas productoras de dopamina.
Puede
iniciar 10 a 15 años antes de que aparezcan los síntomas motores parámetro de diagnóstico, estos
síntomas pueden iniciar con la pérdida de sueño, cambios de estado de
ánimo, tics nerviosos, constipación intestinal y pérdida de olfato, es
importante que los médicos de primer contacto, estén alertas de los síntomas
tempranos para que generen estrategias que retarden el progreso de la
degeneración de las neuronas dopaminérgicas y en adultos mayores que no
presenten síntomas considerar tomar medidas de
prevención.
Como
parte del grupo de investigación del laboratorio del Dr. Gabriel Gutiérrez Ospina en el IIB, la doctora Gómez Chavarín ha implementado un modelo en rata de la
enfermedad de Parkinson, con el uso de la pesticida rotenona, generador de
estrés oxidativo e inhibidor del funcionamiento mitocondrial. “Una vez
inducidas las características parkinsónicas en los roedores, con la
administración vía oral de Omega-5 Nanoemulsionado conseguimos que la mayoría
de las ratas con daños motores mejoraran la ejecución de pruebas motoras a las
que fueron sometidas, disminución de la oxidación de lípidos y de la producción
de la proteína ?-sinucleína, así como el aumento de la concentración de
dopamina en una estructura cerebral conocida como núcleo caudado, encargada de
modular las funciones motoras. Adicionalmente no encontramos alteración en los
parámetros útiles en la detección de síndrome metabólico (aumento del peso,
triglicéridos, colesterol y glucosa)”.
¿Cómo podría el
Omega-5 Nanoemulsionado favorecer el funcionamiento de las neuronas dañadas por
la rotenona?
Como es un potente antioxidante redujo el estrés oxidativo, y quizás,
estabilizó la fluidez de la membrana neuronal y de la membrana mitocondrial, en
donde se llevan a cabo múltiples señales para el adecuado funcionamiento del
sistema nervioso central.
“Actualmente
el Dr.
Gabriel Gutiérrez Ospina y una servidora, estamos desarrollando un
diseño experimental en roedores de neuro prevención y neuro protección
con el uso del Omega-5 Nanoemulsionado, que permita disminuir las
probabilidades de desarrollar enfermedades que se presentan hasta la edad
adulta, que podrían tener un origen durante desarrollo embrionario”, informó la
Dra. Gómez Chavarín, se estima que en
el mundo existen entre 7 y 10 millones de personas con Parkinson y, en México,
apuntan que 50 de cada 100,000 habitantes
pueden padecerla.
El Doctor
Mauricio Veloso, con especialidad
en Medicina Interna y Director Médico de la distribuidora BioLife,
refiere:“Hay dos elementos importantes; el
temblor, por un lado, y la rigidez, por el otro, pero además
otros signos no motores, que van minando la calidad de vida de las personas,
por lo cual es importante encontrar sustancias, como el Omega 5
Nanoemulsionado, que ayudan a detener el avance de la enfermedad”.
“Este
suplemento nutricional coadyuva no solo a retrasar el inicio del Parkinson y el
consecuente consumo de los medicamentos para esta enfermedad, sino que mejora
el efecto ON de los fármacos, es decir, aumenta el periodo en el cual estos hace
efecto y disminuye el efecto OFF”.
Los
tratamientos farmacológicos son muy caros, y por lo regular, están fuera del
alcance de una buena parte de la población mexicana, en un rango de 3,000 a 10,000
pesos en algunos casos. Pero el consumo constante del Omega 5 Nanoemulsionado,
reduce de 40 a 50% el tratamiento farmacológico, lo cual es un gran alivio para
el bolsillo del paciente. Con base en los resultados obtenidos en el estudio
que concluyó en el IIB de la UNAM se sugiere que el Omega-5 Nanoemulsionado
podría ser útil como una estrategia para promover la prevención del Parkinson,
así como en el control de los síntomas que este genera.
El
especialista concluyó: “Es alentador ver el efecto del Omega 5 tratado con
rigor científico en la calidad del sueño, la mejora en el humor, ligado a la
formación de dopamina. Hay cosas que no valoramos hasta que las perdemos, como
la independencia para diversas actividades que el paciente puede volver a hacerlas, como trabajar,
manejar, bajar escaleras, comer, etcétera”, concluyó el doctor Veloso.