* Por la primera infancia para incidir en la Planeación Democrática del Desarrollo. El Pacto por la Primera Infancia y SIPINNA entregan reporte a instituciones del Gobierno Federal para que la voz de niñas y niños en primera infancia y sus cuidadores, sea tomada en cuenta.
Redacción RD:
CDMX 10 abril 2019. -El Pacto por la Primera Infancia y
la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes (SIPINNA), entregaron los resultados del 1er
Ejercicio de Participación Ciudadana por la Primera Infancia a representantes
de las secretarías de Salud, Educación, Bienestar, y del Sistema Nacional para
el Desarrollo Integral de la Familia.
En
presencia de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil adheridas al
Pacto el Secretario Ejecutivo del
SIPINNA, Ricardo Bucio Mújica, afirmó:
“En cumplimiento del Interés Superior de la Niñez y de su Derecho a la
Participación en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas,
por primera vez niñas, niños y adolescentes aparecen de forma protagónica en el
Sistema Nacional de Planeación Democrática del Desarrollo”. Enfatizó que es un
paso importante “para construir una Política Integral de la Primera Infancia
que incida en el presupuesto y que sea territorializada con un sistema de
calidad”.
Por su
parte, el integrante del Consejo
Directivo del Pacto por la Primera Infancia, José Ignacio Avalos colectivo
organizador de este ejercicio de participación, manifestó: “El objetivo del
ejercicio fue abrir un espacio formal de escucha para las niñas y niños más
pequeños, así como para sus mamás, papás y familiares en general; y llevar su
voz a la arena de la toma de decisiones y que este trabajo “en ningún momento busca ser
una prebenda política, es un regalo de los ciudadanos a sus gobernantes”.
La Coordinadora General del Pacto por la
Primera Infancia, Aranzazu Alonso, presentó
los resultados más relevantes de dicho ejercicio, en el que participaron 109,788
personas. Indicó que la necesidad infantil más referida por los
participantes fue “pasar más tiempo con su familia” (16.9%), seguido de
“atención médica, vacunas y medicinas” (16.5%) y “que los traten con cariño”
(sin gritos y sin golpes) (16.4%).
El 95.9%
consideró como muy importante la atención a estas necesidades, el 98.2% afirmó
que su atención debe ser incluida en el próximo Plan Nacional de Desarrollo y que
niñas y niños de 1 a 6 años expresaron como motivos de felicidad más frecuentes
la posibilidad de juego y esparcimiento (32.3%), gozar de relaciones familiares
positivas (19.3%), participar en actividades recreativas (16.1%), recibir
expresiones de afecto (9.3%) y el disfrute y cuidado de la naturaleza (7.4%).
Las
causas de tristeza referidas por las niñas y niños menores de 6 años
participantes en el ejercicio fueron las expresiones de conflictos afectivos y
discriminación (33.1%); la desatención, maltrato y abandono (14%), los
conflictos familiares (11.3%), las restricciones al juego, juguetes y esparcimiento
(10.4%); y el deterioro ambiental, desastres naturales y entornos inseguros
(6.6%). La coordinadora agradeció a las
93 organizaciones de la sociedad civil y a los más de 348 voluntarios que
participaron en la ejecución del ejercicio.
En su
intervención, el Director Técnico de
Salud de la Infancia de la Secretaría de Salud, Yoshinori Estévez, expresó: “Con este ejercicio se tiene
materia, “tenemos sustento para políticas públicas de este gobierno a favor de
la salud de la Primera Infancia” porque esos primeros años son transcendentales
para su desarrollo, el compromiso es contribuir a su mejor calidad de vida y al
respeto de sus derechos humanos.
La Directora General Adjunta de Igualdad de
Género y Programas Transversales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Dinorah Ugalde, subrayó que la niñez importa y es una de las prioridades del
Gobierno y haremos nuestro mayor esfuerzo para que se les considere en la
planeación del próximo presupuesto en las mesas de trabajo con la Cámara de
Diputados”.
En su
oportunidad, el Director General de
Política Social de la Secretaría de Bienestar, Rafael Arcos,
aseveró: “Estarán atentos para dar seguimiento a estas propuestas, “para ver
que puede incorporarse en este ejercicio de Planeación Democrática Nacional,
concretamente en el Plan Nacional de Desarrollo.
La titular de la Unidad para la Atención a la
Población Vulnerable del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), Paola Ojeda, destacó que
escuchar la voz de niñas y niños obliga a emprender nuevas acciones, como las
mencionadas en este primer ejercicio, y que se incorporen al Plan Nacional de
Desarrollo y sus acciones. En el DIF “se priorizará la opinión de niñas, niños
y adolescentes para fortalecer las políticas públicas del sector infantil”,
recalcó.
Al
cerrar el evento, el Secretario Ejecutivo
del SIPINNA asumió el compromiso de dar a conocer el ejercicio y sus
propuestas, a todos los integrantes de los sistemas nacionales, estatales y
municipales. Agradeció a las organizaciones participantes por ser
corresponsables, junto con las autoridades, en la garantía de los derechos
humanos de la niñez y adolescencia del país.
Sobre el Pacto por
la Primera Infancia:
Es una iniciativa ciudadana que propone hacer del desarrollo integral de la
primera infancia, una prioridad nacional. Es un colectivo compuesto por 419 instituciones, instancias académicas,
organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones
empresariales, a quienes agradecemos su entrega y entusiasmo, y en especial
a las siguientes instituciones que co-organizaron el 1er Ejercicio de
Participación Ciudadana por la Primera Infancia: