* Anuncian la VIII reunión de actualización del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario.
Redacción RD:
14 de Enero de 2019.- Será el 25 y 26 de enero que se discutirá en Colima la
actualización de las Guías Mexicanas consensuadas para el diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama, que representan una herramienta invaluable con
la que cuenta el especialista en México para ofrecerles a las pacientes con esa
enfermedad un diagnóstico adecuado, así como un tratamiento óptimo y
actualizado.
Cabe
señalar que a nivel mundial, el cáncer de mama es el tumor más frecuente y la
causa de muerte más común en mujeres que fallecen por esta neoplasia maligna.
Se estima que cada año se diagnostican cerca de 1.67 millones de mujeres con
cáncer de mama y 522,000 pacientes fallecen por esta enfermedad.
En
países pobres y en vías de desarrollo la supervivencia a 5 años es de 30 a 45
por ciento, en contraste con países plenamente desarrollados, donde es de 80
por ciento. Estos resultados dependen mucho del acceso a la detección oportuna
de cáncer (DOC) y a un tratamiento óptimo.
En este
marco, es importante referir que en 1994 en México, y por iniciativa del doctor
Jesús Cárdenas Sánchez se realizó por primera vez una reunión
relacionada con un tema oncológico, denominada Consenso Mexicano sobre
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario.
Desde
entonces se han realizado reuniones periódicas de revisión en las que se
actualizaron los conocimientos y la información disponibles, y se ampliaron las
participaciones de otras subespecialidades y disciplinas relacionadas con el
diagnóstico y tratamiento integral del paciente con del cáncer de mama.
Las
conclusiones fueron publicadas en revistas especializadas y están disponibles
por vía electrónica en la página del Consenso (www.consensocancermamario.com) y
en las de otras instituciones y sociedades de oncología.
Debido a
que dichas publicaciones han tenido amplia difusión y a que se han actualizado
de manera constante: años 2000, 2005,
2008, 2011, 2013, 2015 y 2017, prácticamente todos los oncólogos del país
están al tanto de las conclusiones del Consenso y las utilizan como una
herramienta de apoyo para la toma de decisiones en su práctica oncológica
diaria. Forman parte, además, de las guías de varias instituciones oncológicas
nacionales y de la documentación en la cual se basa la Norma Oficial Mexicana
en la materia.
Egresado
del Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan), con posgrado en
el Instituto Nacional de Tumores de
Milán y con una amplia trayectoria laboral en instituciones como el INCan, el
Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, el Hospital General de Occidente,
el Hospital General de Colima y el Instituto de Cancerología de Colima, del
cual fue primer director y fundador, el
doctor Jesús Cárdenas Sánchez destacó:
“La
importancia de las reuniones del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y
Tratamiento del Cáncer Mamario es haber logrado convocar a un número importante
de reconocidos expertos en el manejo de las pacientes con cáncer de mama,
representantes de todas las instituciones oncológicas del país, con el fin de
proponer unas guías nacionales acordes a nuestra realidad”.
La
octava reunión de actualización del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y
Tratamiento del Cáncer Mamario, que enmarca el 25 aniversario de esta
iniciativa, se realizará el 25 y el 26 de enero de 2019 en la ciudad de Colima.
Los especialistas interesados podrán presenciar la reunión en las plataformas
digitales de la Sociedad Mexicana de Oncología y de la Asociación Mexicana de
Mastología.
Ahí se
revisarán los avances recientes en materia de la prevención, el diagnóstico y
el tratamiento del cáncer de mama. Para este 2019 han sido convocados cerca de 100
médicos reconocidos a nivel nacional de todas las instituciones y
especialidades relacionadas con esta enfermedad, quienes en grupos de
trabajo analizaron la información actualizada de cada área.
Las
expectativas son que las conclusiones sirvan como guía para la comunidad médica
en general y para los oncólogos en particular, con el fin de que ofrezcan a los
pacientes con esta enfermedad un diagnóstico preciso y un tratamiento óptimo y
actualizado, concluyó.