* Este año la Fundación busca realizar 250 cirugías y ofrecer consultas a las personas de Tlapa Guerrero del 22 al 26 de noviembre en la jornada de salud visual. A lo largo de 20 años se han realizado 16,233 consultas y 2,623 cirugías.
Redacción RD:
CDMX 13 noviembre 2018.- La catarata es una enfermedad visual que afecta a 350,000 mexicanos cada año y en zonas marginadas
como la de la Montaña de Guerrero esta situación se agrava aún más, de
acuerdo a un estudio del Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un 64.4% de la
población del Estado de Guerrero se encuentra en situación de pobreza, mientras
que un 41.4% en pobreza extrema. Además, el mismo estudió reveló que en el
estado un 13.3% de la población tienen carencia por acceso a los servicios de
salud.
En
México la ceguera por catarata afecta principalmente a personas de bajos
recursos, edad avanzada y que viven en zonas marginadas del país. Este es el caso de algunos municipios de la
zona de la montaña de Guerrero, donde la Fundación
Medicina y Asistencia Social, A.C. (MAS) realiza la jornada de salud
visual: “Volver a Ver Sin Cataratas”, la cual busca este año hacer 250
cirugías de catarata a personas de los municipios aledaños, así como
los estados de Oaxaca y Puebla del 22 al 26 de noviembre en Tlapa de Comonfort, Guerrero.
En el
año de 1997 el Dr. Jorge Castro, actual Presidente
de Medicina y Asistencia Social, A.C., así como el Dr. Juan Ignacio Babayán, Fundador de la Asociación, quienes detectaron
un grave problema de salud visual en la población marginada de la Montaña de
Guerrero, en su mayoría indígena. Fue entonces que decidieron comenzar con el
proyecto “Volver a Ver sin Cataratas”, jornadas de salud visual que de forma
ininterrumpida y con grandes resultados ha se han llevado a cabo durante 20
años.
Por ello
el Dr.Ignacio
Babayán, comentó: “Tlapa de Comonfort es una zona
rural marginada con alto índice de pobreza extrema, cuya población se ha visto
afectada por los casos de catarata que no se pueden tratar por falta de acceso
a servicios de salud”. “Es por eso que nos complace poder realizar estos
esfuerzos, para cambiar la realidad de las personas que viven en situaciones
desfavorables y que tienen estos problemas, al regresarles la vista, les
regresamos esperanza.” agregó.
Revelan
datos que desde la primera jornada visual en 1997, se han realizado 16,233 consultas y se han beneficiado a 2,623 pacientes con la realización de
sus cirugías. Las personas que son candidatas a un tratamiento quirúrgico
son seleccionadas durante la Jornada por un oftalmólogo que valore el perfil del paciente y realice la
operación de catarata, posteriormente se realiza un plan de seguimiento con las
personas beneficiadas.
Un
factor importante que ha permitido que las jornadas se realicen de forma
exitosa, es la contribución de diversos actores que apoyan a la causa, tal es
el caso de Alejandro Magallanes, reconocido
diseñador e ilustrador mexicano quien, convencido de la misión de las
jornadas, ha realizado y donado a Medicina y Asistencia
Social, 15 carteles, los cuales plasman la misión de la fundación a
través de su gran técnica y sensibilidad artística, siempre con el objetivo de
que cada año sean una insignia del gran trabajo que hacen todos los voluntarios
que año con año van a la Sierra.
“Volver a Ver sin Cataratas”, no podría ser una realidad sin
el esfuerzo y apoyo de diversos actores que año con año se unen al proyecto con
son el personal médico de la Escuela de
Medicina de la Universidad Panamericana y el Hospital General de México,
además de un cuerpo de voluntarios conformado por enfermeras, optometristas,
ingenieros biomédicos, y personas dispuestas a dar su tiempo para apoyar en lo
que sea necesario.
Asimismo
el Dr.
Jorge Castro, señaló: “El proyecto de las jornadas surge del paraguas
de MAS, el cual es un prototipo de labor social médica, nutricional, educativa
y de capacitación ubicado en Tlapa de Comonfort mediante el cual
a través de los años hemos detectado las necesidades de la población y por las
cuales hemos realizado diferentes acciones” y “Hemos colocado un comedor nutricional para
niños de escasos recursos, impartido talleres educativos y culturales además de
las jornadas médicas” añadió.
Finalmente
Edgar
Muñoz; Director Regional de
Comunicación Alcon, comunicó: “De nuestra parte, tenemos un compromiso con
la sociedad y con la reducción de la incidencia de ceguera y discapacidad
visual prevenible. Dentro de nuestros objetivos, destacamos la labor de
trabajar de la mano de asociaciones, OSC y sociedades médicas para propiciar el
acceso a servicios de salud a los pacientes que no cuentan con él”, concluyó la
presentación.
La XXI Jornada de Salud Visual “Volver a Ver sin Catarata” se llevará
a cabo del 22 al 26 de noviembre en la Ciudad de Tlapa de Comonfort en el
estado de Guerrero. Para más información sobre
Medicina y Asistencia Social y formas de contribuir a las jornadas de salud
visual consultar la página: www.mas.org.mx
Acerca de Alcon:
Es el
líder global en el cuidado visual, una división de Novartis, que ofrece el
portafolio más amplio de productos que mejoran la vista y la vida de las
personas. Sus productos tocan cada año
la vida de más de 260 millones de personas que viven con alguna condición como
catarata, glaucoma, enfermedades de retina y errores refractivos, sin embargo,
hay millones más que esperan por soluciones que satisfagan sus necesidades
visuales.