Sección: AVANCES MÉDICOS


FALTAN MÁS DE 15 AÑOS PARA CONTROLAR EL CÁNCER CERVICOUTERINO.

* En México, el cáncer de mama, colon y recto, así como cervicouterino se ubican entre las principales causas de mortalidad prematura, casos que se dan principalmente en mujeres.

Redacción RD:

Ciudad de México, 1º  de octubre 2025. El cáncer cervicouterino es prevenible en un 99.7% y altamente curable si se diagnostica en etapas tempranas; sin embargo, aún faltan más de 15 años para que pueda verse controlado entre la población mexicana.

Así lo señaló la Dra. Lucely Cetina Pérez, fundadora y responsable del Programa Integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Metastásico, “MICAELA”, en el Instituto Nacional de Cancerología durante el Coloquio “Mission Early”, organizado por la iniciativa All.Can México.

En México, el 80% de los casos de cáncer cervicouterino se atiende en etapas localmente avanzadas. Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país provocando la muerte de 28 mujeres por día.

Este padecimiento, que es la cuarta causa de decesos a nivel mundial, afecta sobre todo a mujeres vulnerables por su estado de pobreza y desigualdad social, ya que el tratamiento representa un costo de entre 6 y 12 millones de pesos por cada mujer en etapas clínicas localmente avanzadas.

Los factores de riesgo siguen siendo el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos, el inicio de vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, además de representar un tabú por su asociación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) en un 99%.

“Urgen estrategias de reducción de inequidad y abordajes de salud para la población en condiciones de vulnerabilidad. Es necesario realizar e invertir en un plan de trabajo, en normas de salud, guías actualizadas que realmente se lleven a cabo, pero sobre todo urgen estrategias de prevención primaria: la vacunación y la difusión entre la población”, declaró la Dra. Cetina, investigadora en ciencias médicas y especialista en oncología médica.

El encuentro “Mission Early” reunió a líderes, especialistas y actores clave del sector salud para reflexionar sobre los retos y oportunidades en la detección temprana y el acceso a tratamientos innovadores, con el firme propósito de impulsar acciones que generen un impacto real en la vida de miles de mujeres.

“Mission Early” es una iniciativa global que tienen la misión de incrementar el diagnóstico y el tratamiento oportuno del cáncer.  En 2003 la iniciativa comisionó al Centro para la Investigación en Salud y Cuidado Social de la Universidad SDA Boconi de Milán, Italia, el análisis de los sistemas de salud de la OCDE que cuyas políticas lograran los mejores indicadores de diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer, específicamente en cáncer de mama, cervicouterino y de colon y recto.

Con este contexto, la Fundación Mexicana para la Salud A.C., All.Can México, y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México han coordinado esfuerzos para presentar en un coloquio interdisciplinario la información desarrollada por la iniciativa “Mission Early” que analizó los sistemas de salud con mejores indicadores de diagnóstico y tratamiento oportuno, en los cánceres que afectan principalmente a las mujeres.

Un estudio que analizó información de 16 años de encuestas ENSANUT (2006-2022)(3) concluye que el uso de servicios en México para atender enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, ha mostrado desigualdad de género.  Las mujeres presentan mayor probabilidad de no recibir atención o de tener que acudir a servicios privados, lo que con frecuencia genera gastos catastróficos para ellas y sus familias.  Esta inequidad se ve reforzada por la segmentación del sistema de salud, donde la cobertura depende en gran medida de la participación en el empleo formal.

Considerando la mortalidad prematura en cáncer de mama, de colon y cervicouterino como neoplasias que afectan principalmente a las mujeres,  así como la evidencia de las desigualdades que ellas experimentan se considera pertinente implementar las acciones necesarias que permitan reducir la brecha actual y futura en el diagnóstico y tratamiento oportuno.

En México, el cáncer de mama, colon y recto, así como cervicouterino se ubican entre las principales causas de mortalidad prematura, casos que se dan principalmente en mujeres.

Estado General de la mortalidad prematura por neoplasias en México: La mortalidad prematura considera aquellas personas que mueren por cualquier causa antes de los 70 años En el 2019 los padecimientos cardiovasculares y el cáncer fueron los dos principales grupos causantes de la mortalidad prematura en México, las neoplasias malignas representaron el 13.1% del total de muertes a nivel nacional, en donde el primer lugar fue el cáncer de mama con 1.5%, seguido por cáncer de colon y recto con 1.1%, cáncer de estómago 1.0%, cáncer de hígado, cáncer en las vías respiratorias y cáncer cérvico uterino cada uno con 0.9%

Adicionalmente es importante puntualizar que el cáncer de colon y recto en la mujer es la tercera nueva causa más común de neoplasias, solo seguido del cáncer de mama y cervicouterino.

All.Can México, a través de FUNSALUD, pretende lograr una interconexión entre investigadores, pacientes y actores participantes, creando un ecosistema que conecte con actores clave para fomentar el intercambio de datos y mejorar la investigación en México. De acuerdo con los datos abiertos del Gobierno Federal, México destina apenas el 0.35% del PIB en proyectos de investigación y solo el 1.1% de las publicaciones científicas tienen origen en México.


Publicado: 01/10/2025