|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sección a cargo de Víctor A. Ruiz:
México, D.F., Agosto de 2013. En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Senado de la República y Un Kilo de Ayuda convocaron al 1er. Foro Nacional de Lactancia Materna 2013 con la finalidad de promover la lactancia en México, debido a las tendencias decrecientes en la lactancia observadas en los últimos años en el país.
La lactancia materna contribuye de manera fundamental al desarrollo y bienestar materno e infantil y es crucial en los primeros meses de vida, ya que proporciona al recién nacido nutrientes, defensas inmunológicas y líquidos. Esta práctica contribuye a disminuir la mortalidad infantil, reduciendo la probabilidad de infecciones. Además, contribuye al vínculo entre madre e hijo, generando con ello un mejor desarrollo psicosocial.
De acuerdo con UNICEF, el inicio de la lactancia en el transcurso de la primera hora de vida y el mantenimiento de la lactancia exclusiva se encuentran entre los principales métodos para reducir la mortalidad y morbilidad materna e infantil, y tiene las mayores repercusiones en la vida de niñas y niños, lo que genera un ahorro importante en el sector salud.
Los niños que reciben lactancia materna exclusiva tienen 14 veces más probabilidades de sobrevivir durante los primeros seis meses de vida que los niños que no son amamantados. Iniciar la lactancia materna el primer día después del nacimiento puede reducir el riesgo de muerte del recién nacido hasta en un 45%.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera entre las intervenciones clave para mejorar la supervivencia infantil, la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida de los niños y las niñas, la introducción de alimentación complementaria posterior a los seis meses y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más.
De acuerdo con el INSP, la lactancia en México ha tenido cambios drásticos y desfavorables. Entre 2006 y 2012 bajó casi 8 puntos porcentuales al pasar de 22.3 a 14.4 % en el promedio nacional, mientras que en el medio rural disminuyó a la mitad (de 36.9 a 18.5 %).
La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) registra que las prácticas de lactancia en México están muy por debajo de la recomendación de la OMS. Poco más de un tercio de los niños son puestos al seno materno en la primera hora de vida y se observa un porcentaje sumamente bajo de niños de seis meses que reciben lactancia materna exclusiva (14.4 %).
La mitad de los niños menores de dos años en México usan biberón, cuando la recomendación es que no sea usado en su alimentación, y solo la tercera y séptima parte de los niños reciben lactancia materna al año y a los dos años, respectivamente. Solo tres entidades federativas del país (Jalisco, Oaxaca y Guerrero) alcanzaron 90 % de bebés con lactancia al menos hasta los 4 meses, mientras que en seis estados más de 10 % de los bebés nunca recibió lactancia materna.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) establecen disposiciones relativas a la lactancia materna. Por ejemplo, la NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria, afirma en el numeral 5.4.2 que “se debe promover el inicio de la lactancia materna en la primera media hora de vida continuando a libre demanda hasta el sexto mes en forma exclusiva. A partir de esta edad, además de iniciar la alimentación complementaria continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad”.
Disposiciones similares se encuentran en el PROY-NOM-007-SSA2-2010 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, en la que se enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva y no se recomienda recurrir a sucedáneos de la leche u otro tipo de fórmulas lácteas.
Las tendencias decrecientes en la lactancia materna en México están asociadas a múltiples factores y, por lo mismo, las respuestas que se pongan en marcha para revertirlas deberán ser también multifactoriales y abordar las causas de todo tipo que desincentivan u obstaculizan esta práctica bajo una perspectiva integral. Deben considerarse factores para establecer un entorno propicio para la lactancia, además de leyes y políticas favorables, especialmente en torno a la comercialización de sucedáneos de leche materna y los derechos laborales asociados con la maternidad.
La UNICEF; trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Además de ser el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo. Además apoya la salud y la nutrición, el agua y el saneamiento, protege contra la violencia, la explotación y el sida. Mayor información visite: www.unicef.org/mexico/spanish/index.html
Acerca del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), es reconocido como una institución académica que combina la excelencia en investigación con la operación de un prestigioso programa de posgrado de alto nivel. El Instituto ha contribuido a la salud pública de México, en campos como la epidemiologia del cáncer y el tabaco, la salud reproductiva y ambiental, el control de vectores y enfermedades infecciosas, la nutrición, la evaluación de programas y la elaboración de encuestas nacionales, entre otras. Para conocer más visite: /www.insp.mx